Etiqueta: cultura

  • Devastaciones de Osorio: Consecuencias geopolíticas y el surgimiento de Saint-Domingue

    Devastaciones de Osorio: Consecuencias geopolíticas y el surgimiento de Saint-Domingue

    Consecuencias de las Devastaciones de Osorio

    En el artículo anterior, exploramos las causas y el desarrollo y un poco de las consecuencias de las Devastaciones de Osorio, ese proceso histórico que marcó un punto de inflexión en la historia de La Española. En esta segunda entrega, analizaremos las repercusiones geopolíticas de estas acciones y cómo, paradójicamente, facilitaron exactamente lo que pretendían evitar: el establecimiento de colonias extranjeras en la parte occidental de la isla.

    Las decisiones tomadas por el Capitán General Antonio de Osorio entre 1605 y 1606, bajo órdenes del rey Felipe III, tendrían consecuencias que se extenderían por siglos, transformando para siempre el panorama político, económico y cultural del Caribe.

    Vacío de poder y asentamientos extranjeros

    La despoblación forzada de las localidades portuarias de Montecristi, Puerto Plata, Bayajá y Yaguana creó un vacío territorial y administrativo que resultó imposible de mantener bajo control español. Como se documentó en nuestro análisis anterior, los pobladores fueron reubicados en Monte Plata y Bayaguana, pero las vastas extensiones de territorio abandonado quedaron completamente desprotegidas.Este vacío fue aprovechado inmediatamente por bucaneros y filibusteros, principalmente franceses, quienes ya habían establecido una base operativa en la isla Tortuga desde 1560. Los franceses, que inicialmente habían expulsado a los piratas de otras nacionalidades de Tortuga, vieron en estas tierras despobladas una oportunidad única para expandir su presencia en el Caribe.

    Este vacío fue aprovechado inmediatamente por bucaneros y filibusteros, principalmente franceses, quienes ya habían establecido una base operativa en la isla Tortuga desde 1560. Los franceses, que inicialmente habían expulsado a los piratas de otras nacionalidades de Tortuga, vieron en estas tierras despobladas una oportunidad única para expandir su presencia en el Caribe.La ausencia de autoridad española en estas regiones permitió que lo que comenzó como campamentos temporales de cazadores de ganado cimarrón evolucionara gradualmente en asentamientos permanentes. Los franceses aprovecharon las reses abandonadas que se habían vuelto silvestres, estableciendo una economía basada inicialmente en la caza y el comercio de cueros, pero que posteriormente se diversificaría hacia la agricultura de plantación.

    La ausencia de autoridad española en estas regiones permitió que lo que comenzó como campamentos temporales de cazadores de ganado cimarrón evolucionara gradualmente en asentamientos permanentes. Los franceses aprovecharon las reses abandonadas que se habían vuelto silvestres, estableciendo una economía basada inicialmente en la caza y el comercio de cueros, pero que posteriormente se diversificaría hacia la agricultura de plantación.

    Consecuencias de las Devastaciones de Osorio: Origen

    Impacto económico y social en Santo Domingo

    Las devastaciones generaron una crisis económica profunda en la parte oriental de la isla que permaneció bajo control español. La destrucción deliberada de infraestructuras en las ciudades abandonadas representó una pérdida de capital fijo significativa, mientras que el abandono del ganado privó a la colonia de una de sus principales fuentes de riqueza.

    La concentración de la población en áreas más reducidas alrededor de la capital generó presión sobre los recursos disponibles y dificultó el mantenimiento de una economía diversificada. La reducción del territorio efectivamente controlado limitó las posibilidades de expansión económica y debilitó la capacidad recaudatoria de la administración colonial.

    Esta debilidad económica tuvo repercusiones directas en la capacidad defensiva de la colonia. Con menos recursos disponibles para mantener guarniciones y fortificaciones, Santo Domingo se volvió más vulnerable a los ataques externos y menos capaz de proyectar autoridad sobre los territorios nominalmente bajo su jurisdicción.

    Cambios en la estrategia defensiva española

    La realidad del territorio despoblado obligó a la corona española a replantearse completamente su estrategia defensiva en La Española. La imposibilidad de mantener una presencia efectiva en todo el territorio de la isla llevó a la implementación de un sistema defensivo concentrado, basado en puntos fuertes y guarniciones financiadas mediante situados provenientes de otras colonias más prósperas, especialmente del Virreinato de Nueva España.

    Sin embargo, estos refuerzos militares llegaron demasiado tarde. Para cuando España intentó reafirmar su control sobre las regiones occidentales, los asentamientos franceses ya se habían consolidado y contaban con el apoyo de la corona francesa, que había asumido oficialmente el control de estos territorios en 1665 bajo el reinado de Louis XIV.

    Los intentos españoles de recuperar militarmente estas áreas fracasaron repetidamente, no solo por la resistencia francesa, sino también por la dificultad logística de mantener operaciones militares sostenidas en un territorio que había sido deliberadamente despoblado décadas atrás.

    Reconocimiento oficial de la pérdida territorial

    El fracaso de los esfuerzos militares españoles por recuperar el control de la parte occidental culminó con el reconocimiento oficial de la realidad geopolítica. El 20 de septiembre de 1697, mediante la firma del Tratado de Rijswijk, España cedió formalmente a Francia la parte occidental de La Española, que ya había sido renombrada como Saint-Domingue.

    Este tratado representó la primera división oficial de la isla desde la llegada europea y estableció un precedente que influiría en las relaciones internacionales caribeñas durante los siglos siguientes. La colonia francesa de Saint-Domingue se convertiría posteriormente en «La Perla de las Antillas», la colonia más rica y próspera de las Indias Occidentales, basada en una economía de plantación que intensificó el comercio triangular de esclavos.

    La prosperidad de Saint-Domingue contrastaba dramáticamente con el estancamiento económico de la parte española, creando una división no solo política sino también económica y cultural que persiste hasta nuestros días en la diferencia entre Haití y la República Dominicana.

    Consecuencias de las Devastaciones de Osorio: Conclusión

    Las Devastaciones de Osorio constituyen uno de los ejemplos más claros en la historia colonial americana de cómo una política aparentemente defensiva puede generar exactamente las consecuencias que pretendía evitar. Lejos de consolidar el control español sobre La Española, estas medidas precipitaron la fragmentación territorial de la isla y sentaron las bases para futuros conflictos y cambios demográficos significativos.

    «Las devastaciones hicieron posible todo lo que con ellas se quería evitar: el establecimiento de individuos de otra nación en el oeste de la isla

    El legado de las Devastaciones de Osorio se extiende mucho más allá del período colonial inmediato. La división de La Española establecida como consecuencia de estas políticas influiría en el desarrollo de dos sociedades radicalmente diferentes: una de tradición hispánica y católica en el este, y otra de tradición francesa y posteriormente revolucionaria en el oeste.

    La Revolución Haitiana, que comenzó en Saint-Domingue a finales del siglo XVIII, y las complejas relaciones entre ambas partes de la isla durante los siglos XIX y XX, encuentran sus raíces históricas en las decisiones tomadas por Antonio de Osorio hace más de cuatro siglos.

    Este análisis de las consecuencias geopolíticas de las Devastaciones de Osorio nos recuerda que en la historia, las acciones aparentemente menores pueden tener repercusiones de largo alcance que transforman completamente el curso de los acontecimientos. La historia de La Española es, en muchos sentidos, la historia de cómo un intento de control territorial terminó facilitando precisamente la pérdida de ese control.

    *Este artículo complementa nuestro análisis anterior sobre las causas de las Devastaciones de Osorio. Para una comprensión completa del tema, recomendamos la lectura de ambos textos en conjunto.*

    Referencias:

    – Artículo original: «Devastaciones de Osorio» – CADN36.com
    – Análisis basado en fuentes históricas sobre el período colonial en La Española.

    Visita nuestras tiendas aquí y aquí.

  • Nueva York: la ciudad que nunca duerme

    Nueva York: la ciudad que nunca duerme

    magestuosa obraNueva York es una de las ciudades más famosas y visitadas del mundo. Con sus rascacielos, sus parques, sus museos, sus espectáculos y su diversidad cultural, Nueva York ofrece una experiencia única e inolvidable a sus visitantes.

    En este artículo, te voy a contar algunos de los lugares que no te puedes perder si viajas a la Gran Manzana, y te voy a mostrar algunas imágenes generadas por dall-e, una inteligencia artificial que puede crear arte gráfico a partir de texto.

    Empire State Building

    El Empire State Building es el edificio más emblemático de Nueva York. Se trata de un rascacielos de 102 pisos que se eleva 381 metros sobre el nivel de la calle. Desde su mirador, se puede disfrutar de una vista panorámica de toda la ciudad y sus alrededores.

    El Empire State Building también es famoso por su iluminación nocturna, que cambia de color según la ocasión o el evento. Por ejemplo, se ilumina de verde el día de San Patricio, de rojo y azul el día de la Independencia, o de los colores patrios los días de independencia de países con comunidades importantes en la metrópoli.

    Central Park, corazón verde de Nueva York

    Central Park es el pulmón verde de Nueva York. Se trata de un parque urbano de más de 340 hectáreas que alberga lagos, prados, bosques, senderos, puentes, fuentes, estatuas y monumentos.

    Central Park es el lugar ideal para relajarse, hacer ejercicio, pasear, montar en bicicleta, patinar, navegar, hacer un picnic o visitar el zoológico. Central Park también es escenario de numerosos eventos culturales, como conciertos, obras de teatro, festivales o exposiciones.

    Central Park, símbolo verde de Nueva York

    Times Square

    Times Square es el corazón de Nueva York. Se trata de una plaza situada en la intersección de Broadway y la Séptima Avenida, donde se concentran decenas de teatros, cines, restaurantes, tiendas y hoteles. Times Square es famosa por sus enormes pantallas publicitarias, que iluminan la noche con sus anuncios y mensajes. Times Square es también el lugar donde se celebra el Año Nuevo, con la tradicional caída de la bola de cristal y el lanzamiento de confeti.

    La Estatua de la Libertad

    La Estatua de la Libertad es el símbolo de Nueva York y de Estados Unidos. Se trata de una escultura de cobre de 93 metros de altura que representa a una mujer con una antorcha en la mano y una corona de siete puntas.

    La Estatua de la Libertad fue un regalo de Francia a Estados Unidos en 1886, con motivo del centenario de la independencia. La Estatua de la Libertad se encuentra en una isla en la bahía de Nueva York, a la que se puede acceder en ferry. Desde su pedestal, se puede admirar el horizonte de la ciudad y el puente de Brooklyn.

    El Museo Metropolitano de Arte

    El Museo Metropolitano de Arte, o MET, es el museo más grande y visitado de Nueva York. Se trata de un museo que alberga más de dos millones de obras de arte de todas las épocas y culturas, desde la antigüedad hasta el presente.

    El MET tiene colecciones de pintura, escultura, fotografía, dibujo, grabado, cerámica, joyería, armas, vestuario, instrumentos musicales y mucho más. El MET también tiene una impresionante fachada neoclásica, una escalinata monumental y una terraza con vistas al Central Park.

    Broadway, escenario de Nueva York

    Broadway es la meca del teatro musical en Nueva York. Se trata de una avenida que atraviesa la ciudad de norte a sur, donde se encuentran los teatros más famosos y prestigiosos del mundo. Broadway es el lugar donde se estrenan y se representan los musicales más exitosos y aclamados, como El Rey León, El Fantasma de la Ópera, Hamilton, Wicked o Chicago.

    Broadway es también el lugar donde se entregan los premios Tony, los más importantes del teatro estadounidense.

    El Puente de Brooklyn, conexión de Nueva York

    El Puente de Brooklyn es el puente más antiguo y más fotografiado de Nueva York. Se trata de un puente colgante de 1,8 kilómetros de longitud que une los distritos de Manhattan y Brooklyn, cruzando el río East.

    Esta magestuosa obra fue inaugurada en 1883, y fue el primer puente de acero del mundo. El Puente de Brooklyn tiene una estructura de arcos góticos y cables de acero, que le dan un aspecto elegante y majestuoso.

    El Puente de Brooklyn tiene un carril para peatones y ciclistas, desde el que se puede disfrutar de una vista espectacular de la ciudad y de la Estatua de la Libertad.

    Puente de Brooklyn, Nueva York

    Espero que te haya gustado esta entrada de un blog sobre viajes y una descripción de la ciudad de Nueva York con imágenes creadas por dall-e. Si quieres saber más sobre mis capacidades y funcionalidades, puedes preguntarme lo que quieras. Estoy aquí para ayudarte y conversar contigo. 😊.

    Origen:

    Conversación con Bing, 3/2/2024(1) . https://bing.com/search?q=New+York+City+travel+blog

    (2) Loving New York. http://www.i.am.loving-newyork.com/

    (3) The Ultimate New York City Travel Guide • The Blonde Abroad. https://www.theblondeabroad.com/ultimate-new-york-city-travel-guide/

    (4) 5 Days in New York: The Ultimate New York City Itinerary. https://www.earthtrekkers.com/5-days-in-new-york-city-itinerary/

    (5) New York and Beyond Travel Blog » NY to Anywhere. https://nytoanywhere.com/

    (6) The New York Blog | Get to Know NYC Like a True Local. https://loving-newyork.com/new-york-blog/

    (7) Getty Images. https://www.gettyimages.com/detail/photo/the-city-of-dreams-new-york-citys-skyline-at-royalty-free-image/599766748

    Visita nuestra tienda y encontrarás cosas interesantes haciendo click aquí.

  • La Oratoria: Un Arte

    Según la Real Academia Española de la Lengua, la oratoria es el arte de hablar con elocuencia.

    Finalidad del Arte de la Oratoria

    Con la oratoria se busca comunicar de forma persuasiva y eficaz al público meta.

    El arte de la oratoria expresado en Roma.

    La oratoria usa el discurso para transmitir un mensaje de efectiva a la audiencia. El arte de hablar en público logra convencer a los espectadores.

    Desde la antigüedad, el arte de la oratoria ha servido para exaltar individuos excepcionales que serían los líderes que motivarían a los pueblos a evolucionar.

    Accede a este interesante curso online y domina el miedo escénico.

    En la actualidad, toda industria necesita exponer lo que ofrece para capitalizar ventas y generar beneficios para lo que se ha constituido el emprendimiento.

    La forma de expresar ideas determina el éxito de tus proyectos.

    La oratoria involucra habilidades que conllevan la capacidad de dar forma a un discurso, usar la retórica de manera efectiva, entregando un discurso con convicción y confianza.

    Los buenos oradores hacen uso de una narrativa alimentada por un lenguaje persuasivo y la participación de los receptores con inflexión vocal y cierto contacto visual.

    Haz click aquí y recibirás este interesante eBook para hablar en público con seguridad.

    La oratoria es una poderosa herramienta para persuadir y comunicar en presentaciones, debates, discursos públicos y discursos políticos.

    El Miedo Escénico y la Oratoria

    El miedo escénico inhibe la capacidad comunicativa del orador. Su dominio es parte vital del arte de la oratoria.

    El arte de la oratoria consiste en domar el sistema de defensa de la fisiología humana. El miedo es la forma en que el organismo maneja demasiada atención.

    Estamos recomendando un entrenamiento basado en el dominio de la propia fisiología. Con este entrenamiento se pretende sacar partido de la atención recibida al momento de expresar ideas a muchos espectadores.

    Dominando el miedo escénico podrás guiar a tu equipo al éxito.
  • Una noche en Santiago

    Santiago de los Caballeros es una ciudad vibrante e histórica en la República Dominicana que ofrece una amplia variedad de opciones para disfrutar de una noche emocionante en la ciudad.

    Servicio de hosting referido por Carlos De La Rosa
    Monumento a los Héroes de la Restauración

    Una ciudad bonita

    Para comenzar, puedes disfrutar de una cena deliciosa en el centro histórico de la ciudad, donde encontrarás una gran cantidad de restaurantes que ofrecen comida típica dominicana. Uno de los lugares más populares es el restaurante El Tablón, conocido por su excelente comida y ambiente agradable.

    Si estás interesado en la historia, no puedes perderte el Monumento de los Héroes de la Restauración, un impresionante monumento en el centro de la ciudad que conmemora la lucha de la República Dominicana por recuperar su independencia.

    La ciudad también tiene una vibrante vida nocturna con una amplia variedad de bares y discotecas. Si te gusta bailar, algunos de los lugares más populares son la discoteca Platino y el bar Mr. Liquor.

    Bar Mr. Liquor.

    Para el disfrute

    Para disfrutar del aire libre, el Parque Central es un lugar hermoso para caminar y relajarse. También encontrarás vendedores de comida y souvenirs.

    Por último, la ciudad cuenta con una amplia variedad de hoteles y alojamientos que te permitirán relajarte después de un día lleno de actividades. Puedes disfrutar de un masaje o relajarte en una piscina en algunos de los hoteles de lujo de la ciudad.

    En conclusión, Santiago de los Caballeros es una ciudad emocionante y vibrante con muchas opciones para disfrutar de una noche inolvidable, desde deliciosa comida y emocionante vida nocturna hasta lugares históricos y hermosos parques.

    ¡No te lo pierdas!

    *

    Apóyanos

    Esta plataforma se sostiene gracias al mercado de afiliación. Apóyanos haciendo click en la imagen a continuación y adquiere la opción de tu preferencia:

    Haz click en la imagen para acceder a la selección de cursos online que tengo para ti.

    ***

    Visita nuestra tienda
  • Conexión entre Europa y América

    Antecedentes a la conexión entre Europa y América

    El mundo tenía dos lados desconocidos uno al otro, pero eso cambió cuando los acontecimientos del siglo XV forzaron la conexión entre Europa y América.

    La toma de Constantinopla y el Descubrimiento de América son los dos hechos cumbre del siglo XV aparte de lo demás acontecido.

    Servicio de hosting referido por Carlos De La Rosa

    El cierre de una vía comercial hizo expandir el mundo hacia nuevos horizontes.


    Hablamos de una época en la que:

    Conexión entre Europa y América

    En Francia gobernaba el rey Carlos VIII y en Inglaterra el rey Enrique VII.

    Conexión entre Europa y América

    Francia e Inglaterra acordaban bajar tensiones residuales de la guerra de los 100 años.

    El reino de Navarra se encontraba aislado.

    El reino de Navarra se encontraba aislado.

    Conexión entre Europa y América

    Los reinos de Castilla y de Aragón se habían fusionado a través del matrimonio entre Isabel (princesa heredera de Castilla) y Fernando (príncipe heredero de Aragón) en 1469, quienes serían luego llamados los Reyes Católicos.

    Castilla tomó el reino nazarí de Granada.

    Conexión entre Europa y América

    Portugal se convertiría en una potencia marítima.

    Gran parte de Europa estaba dominada por el Sacro Imperio Romano Germánico.

    La región del Báltico estaba dominada por la dinastía Jagellón, lituanos que dominaron el centro de Europa entre 1386 hasta 1596.

    Francia también estaría invadiendo a Italia. Conexión entre Europa y América

    Francia también estaría invadiendo a Italia.

    India, socio comercial de Europa, se encontraba dominada por la dinastía Lodhi.

    India, socio comercial de Europa, se encontraba dominada por la dinastía Lodhi.

    Se incrementaba el flujo de esclavos africanos hacia Europa. Conexión entre Europa y América

    Se incrementaba el flujo de esclavos africanos hacia Europa.

    En África Subsahariana, la zona de la cuenca y desembocadura del río Mono en el golfo de Guinea, dominaba el reino de Ardra, cuya capital era Allada, quienes serían más adelante conquistados por el reino de Dahomey. Conexión entre Europa y América

    África Subsahariana, en la zona de la cuenca y desembocadura del río Mono en el golfo de Guinea, dominaba el reino de Ardra, cuya capital era Allada, quienes serían más adelante conquistados por el reino de Dahomey.

    En América dominaban los Aztecas y los Mayas en el centro, los Incas y Arahuacos en el sur, los Caribes en las Antillas Menores y los Taínos y Orishas en las Antillas Mayores. Conexión entre Europa y América

    América estaba dominada por los Aztecas y los Mayas en el centro, los Incas y Arahuacos en el sur, los Caribes en las Antillas Menores y los Taínos y Orishas en las Antillas Mayores.

    En la península Ibérica, son expulsados los judíos no conversos como parte de la Santa Inquisición. Conexión entre Europa y América

    Se expulsaron de la península ibérica a los judíos no conversos durante la Santa Inquisición de 1492.

    Cada uno de esos datos del siglo XVI son importantes, pero los más importantes sin duda alguna son dos, uno consecuencia del otro: la caída de Constantinopla en 1453 y el Descubrimiento de América en 1492.

    Conexión entre Europa y América

    Caída de Constantinopla

    La caída de Constantinopla en 1453 fue un hecho que dividió a Oriente de Occidente, marcó el final del Imperio Bizantino Romano y el inicio del Imperio Otomano.

    Sultán Mehmed II

    Tras décadas de avances por Asia Menor (hoy Turquía) con rumbo a Occidente, los otomanos llegaron a las puertas de Europa, un punto estratégico entre el mar de Mármara y el mar Negro.

    Desde abril de 1453 el Sultán Mehmed II y su ejército estaban decididos a apoderarse de Constantinopla, a lo que aliados europeos de los bizantinos enviaron barcos militares y de carga a apoyar la defensa de la metrópoli, en especial el Palacio de Blaquerna, la sede del emperador.

    El Cuerno de Oro ha sido la vía fluvial de acceso a los jardines imperiales desde el Mármara y la separación de la ciudad estado de Gálata, desde donde los otomanos ejecutaron una ola de ataques hacia Constantinopla el día del asalto final.


    Curso online de Excel básico para principiantes, por Julieta Santarelli.
    Curso online de Excel básico, por Julieta Santarelli

    Hecho consumado que provocó la futura conexión entre Europa y América

    Luego de meses de bloqueo y asedio, el sultán otomano Mehmed II tomó la ciudad el 29 de mayo de 1453, resultando muerto en batalla el emperador Constantino XI Paleólogo, el último emperador romano-bizantino.

    Emperador Constantino XI Paleólogo
    Emperador Constantino XI Paleólogo

    Constantinopla era el principal enlace entre Asia y Europa, administrado por los Bizantinos, que eran cristianos ortodoxos y romanos con relaciones diplomáticas en ambos lados del mundo.

    Los otomanos eran provenientes de los pueblos Túrquicos que se expandieron desde Asia Central, asumieron la religión musulmana como espina dorsal de su cultura y dominaron durante varios siglos el oriente del Mediterráneo y parte de Europa oriental.

    Mapa representativo de los Pueblos Túrquicos
    Pueblos Túrquicos

    Con la toma de Constantinopla se dificultó toda relación comercial y cultural entre Oriente y Occidente, incluyendo la interrupción de la ruta de la seda.

    Toma de Constantinopla

    Esta situación forzó a los europeos a buscar alternativas para obtener especias de Oriente, como dar la vuelta al mundo en una época en que el conocimiento disponible no contemplaba que la Tierra era esférica, lo que impulsó a emprender viajes hacia el Atlántico.

    Descubrimiento de América y la Conexión entre Europa y América

    El Descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492 conectó oficialmente a Europa con las sociedades originarias de América.

    Cristóbal Colón arrodillado en alusión al Descubrimiento de América

    El 31 de octubre de 1451 había nacido en Génova (hoy parte de Italia), el almirante Cristóbal Colón, según la teoría oficial, aunque aún se debate su origen debido a cómo fluía la información en el ambiente convulso en la península Ibérica de esos tiempos.

    El nombre de pila del almirante era Cristoforo Colombo, quien presuntamente nació en Savona, República de Génova. Su padre fue Doménico Colombo (maestro tejedor y luego comerciante) y Susanna Fontanarossa. Tuvo cuatro hermanos y de ellos, solo Bartolomeo tuvo vocación de navegante al igual que él.

    Anuncio: Obtén asombrosos descuentos en Shein creando una cuenta haciendo clic en la imagen (enlace externo). Conexión entre Europa y América
    Ven a SHEIN y obtén asombrosos descuentos creando una cuenta aquí.

    Según Hernando, su hijo, Cristóbal llegó a Portugal después de un combate naval cerca del cabo San Vicente, Algarve, donde fue rescatado por Bartolomeo y conducido a Lisboa. Allí, Cristóbal se casó con Felipa Moniz y de este matrimonio nació su hijo más conocido, Diego.

    La idea que lograría la conexión entre Europa y América

    Es posible que la idea del proyecto de rodear el mundo haya surgido después de 1480 cuando Cristóbal Colón había tenido conocimiento de los informes del matemático y médico florentino Paolo dal Pozzo Toscanelli sobre la posibilidad de llegar a India y a Cipango (actual Japón) por el Oeste.

    Reconstrucción hipotética del mapa de Toscanelli realizada en 1898 (Wikipedia). De aquí surgieron ideas que dieron con la conexión entre Europa y América.
    Reconstrucción hipotética del mapa de Toscanelli realizada en 1898 (Wikipedia)

    La idea basada en Toscanelli se presentó entre 1483 a 1485 al rey Juan II de Portugal y éste la rechazó.

    Ferdinand van Olmen estaba establecido en las Azores en un emprendimiento patrocinado por el rey portugués. Ferdinand intentó sin éxito encontrar tierra hacia el poniente (Oeste), más allá de las Azores, en donde encontrarían a Antillia o Isla de las Siete Ciudades.

    Cristóbal emigró de Portugal al reino de Castilla y fue recibido por la reina Isabel en 1486. La idea de Colón abrió el debate en las cortes castellanas.

    Mientras tanto, Colón vendía libros y mapas en el tiempo de espera para emprender el viaje, presentando su proyecto a diferentes monarquías que lo rechazaron hasta que la reina Isabel le prometió ocuparse del plan cuando terminase la conquista de Granada.

    Las exigencias de Cristóbal Colón provocaron múltiples rechazos del proyecto en cada junta oficiada, hasta que finalmente se negociaron las Capitulaciones de Santa Fe el 17 de abril de 1492, documento que prometía al explorador los títulos de Almirante, Virrey y Gobernador General de las tierras que descubriese, entre otros privilegios.

    Estatua de los hermanos Martín Alonso Pinzón, capitán de la Pinta, y Vicente Yáñez Pinzón, capitán de la Niña, en Palos de la Frontera, de donde eran originarios (Wikipedia). Conexión entre Europa y América
    Estatua de los hermanos Martín Alonso Pinzón, capitán de la Pinta, y Vicente Yáñez Pinzón, capitán de la Niña, en Palos de la Frontera, de donde eran originarios (Wikipedia).

    La sociedad y los logros

    Después de toda la planificación y asociación con Martín Alonso Pinzón y su hermano Vicente Yáñez, partieron desde el puerto de Palos de la Frontera en tres carabelas, la Santa María, la Niña y la Pinta, el 3 de agosto de 1492, haciendo escala en las islas Canarias entre el 9 de agosto al 6 de septiembre.

    Después de navegar hacia el poniente por más de un mes, el 12 de octubre de 1492, el vigía Rodrigo de Triana, desde el mástil de La Pinta vociferó: ¡Tierra a la vista!, cuando avistaron la isla que los locales llamaban Guanahaní, a la que Colón bautizó como isla San Salvador y que actualmente se conoce como Watling Island, siendo este el primer descubrimiento del emprendimiento de Colón, un hito que vinculó a Europa con nuevas culturas y definió el rumbo de la historia mundial a partir de ese momento.

    Los cuatro viajes de Cristóbal Colón como proceso de la conexión entre Europa y América
    Viajes de Colón

    Cristóbal Colón realizó cuatro viajes al hoy continente de América

    Primer viaje, llegó a Bahamas, La Española y Cuba. El almirante sacrificó la encayada carabela Santa María y con sus restos se construyó el fuerte de La Navidad. Algunos tripulantes permanecieron en La Hispaniola y fueron atacados por los Taínos luego de la partida de Colón. En su retorno, Colón llegó a Lisboa el 4 de marzo de 1493 y de ahí a Palos de la Frontera el 15 de marzo.

    Rodrigo de Triana, primer contacto de la Conexión entre Europa y América
    Rodrigo de Triana

    Segundo viaje de Colón, con más de 1500 marineros, emprendió desde el puerto de Cádiz el 25 de septiembre de 1493, con escala en la isla de Hierro, Canarias, partiendo de allí el 13 de octubre. En este viaje descubre la isla Guadalupe el 4 de noviembre, luego descubre a Puerto Rico y Jamaica. El 11 de junio de 1496 llegó de regreso a Cádiz.

    El tercer viaje partió desde el puerto de Bonanza en Sanlúcar de Barrameda, el 30 de mayo de 1498, haciendo escala en Cabo Verde para zarpar de allí el 4 de julio, llegando el 31 de julio a isla Trinidad, luego exploró la costa de Venezuela desde la el delta del Orinoco y de ahí continuó hacia La Española.

    La desgracia de Colón y su último viaje a la lograda conexión entre Europa y América

    Francisco de Bobadilla, juez inquisidor, llegó el 27 de agosto de 1499 con poderes de los reyes católicos, debido a las constantes quejas sobre lo que acontecía en Santo Domingo, abrió una investigación, encarcelando el 15 de septiembre de 1500 a Cristóbal y a sus dos hermanos y los envió prisioneros hacia Cádiz a mediados de octubre. Los prisioneros llegaron a Cádiz el 25 de noviembre y fueron liberados por los reyes Católicos.

    Cristóbal Colón, artífice de la conexión entre Europa y América
    Cristóbal Colón

    El cuarto viaje partió desde el puerto de Sevilla a través del río Guadalquivir (o río Betis) el 3 de abril de 1502, llegando a La Española el 29 de junio. Siguió su rumbo el 17 de julio donde recorrió parte de Centroamérica, en la zona de la actual Honduras, y otros territorios antes visitados, para luego regresar a Santo Domingo el 11 de septiembre de 1504 y de allí seguir hacia Sanlúcar de Barrameda, donde llegó el 7 de noviembre.

    Cristóbal Colón falleció en Valladolid el 20 de mayo de 1506.

    Respaldado por nuestra tienda, Cursos by Carlos D y Café by Rozo Ruĝa.