¡Tu carrito está actualmente vacío!
Autor: Carlos De La Rosa
La Primera República
La Primera República inicia con la proclamación de la primera Constitución Dominicana el 6 de noviembre de 1844, un poco más de 8 meses después del inicio de la guerra domínico-haitiana. Este periodo de la historia dominicana culmina con la proclamación de la Anexión a España el 18 de marzo de 1861.
Los símbolos patrios fueron introducidos por los Trinitarios y Bobadilla y modificados en siete ocasiones durante la Primera República. Situación política de la primera república
El periodo de la primera república estuvo matizado por el desarrollo y finalización de la guerra domínico-haitiana y los conflictos internos que martirizaron, incluso, a varios héroes nacionales.
El primer gobierno estuvo encabezado por una Junta Central Gubernativa dirigida por Tomás Bobadilla, que luego de la proclamación de la Constitución proclamó al General Pedro Santana como presidente de la República.
Después de leer este artículo, tómate un momento para analizar uno de los mejores programas para dominar el miedo escénico, impartido por una persona de alto nivel que ha desempeñado cargos de relaciones públicas y marketing en grandes entidades y que hoy en día se dedica a entrenar en Oratoria y temas relacionados. Hablo de Natalia Gómez Del Pozuelo.
Haz click en la imagen para más información (enlace externo)Durante su primer gobierno, Pedro Santana retiró del ambiente político a sus opositores mediante ejecución o exilio. Este primer gobierno duró hasta 1848 cuando Santana dimitió alegando quebrantos de salud y sucediéndole Manuel Jimenes.
Pedro Santana y Buenaventura Báez, personajes más notables de la Primera República. Manuel Jimenes convocó a elecciones en 1849, resultando elegido Buenaventura Báez y quien se negó a asumir por negarse a ser títere de Santana. Pedro Santana asumió en mayo de 1849 y fue depuesto por Báez en septiembre de ese mismo año.
Santana sucedió a Báez en 1853 hasta que renunció el 26 de mayo de 1856, sucediéndole el vicepresidente Manuel de Regla Mota, conocido hombre de Santana.
El gobierno de Mota no contaba con capital para asumir los gastos del ejército.
Ascenso de Báez al poder
Por medio de acuerdos Mota hizo a Báez su vicepresidente para que el 8 de octubre de 1856 dimitiese y Báez escalase a la Presidencia de la República.
En 1857 fue el momento de la Primera República en que los tabaqueros del Cibao fueron endeudados por el Presidente Báez, hecho que provocó a mediano plazo la Anexión a España (Imagen: Municipios al Día). Durante el gobierno de Báez el país se endeudó con la garantía de los cultivos de tabaco del Cibao y cuya producción se exportaba a Alemania. Los productores del Cibao recibieron dinero local como pago de la producción pero Báez desvió el dinero extranjero para provecho propio y sus cercanos.
La situación económica provocó nuevas rebeliones contra el gobierno de Báez, por lo que personalidades influyentes del Cibao lograron que se instalase en Santiago un gobierno provisional.
Hago esta pausa para invitarte a leer mi resumen sobre el Arte del Copywriting y dar una ojeada a la recomendación del resumen. Te espero. La capital de la República fue la ciudad de Santo Domingo durante la mayor parte de la primera república, siendo la excepción la ciudad de Santiago durante el gobierno provisional de José Desiderio Valverde entre el 7 de julio de 1857 hasta agosto de 1858.
El gobierno provisional de Santiago existió con la finalidad de reorganizar el ejército y la economía nacional. Para esos fines se celebró la Asamblea Constituyente de Moca del 15 de febrero de 1858 y de donde emanó la Constitución Liberal de Moca de 1858.
Regreso de Santana y Anexión
La situación económica del país no mejoraba y la administración pública se hacía cada vez más complicada de manejar para mediados de 1858.
Las rebeliones del Cibao de 1857 habían promovido como figura notable a Pedro Santana, lo que facilitó su regreso al poder luego de la dimisión de Valverde el 31 de agosto de 1858.
Santana asumió la presidencia y anuló la Constitución de Moca para reponer la de 1854 que le garantizaba un gobierno de práctica autoritaria.
Durante este último gobierno de Pedro Santana la economía nacional no mejoró y la solución propuesta por el mandatario y su corte fue volver a ser colonia de España.
El 18 de marzo de 1861, desde el balcón del Palacio de Justicia de Santo Domingo y de frente a la Plaza de Armas, Pedro Santana proclamó la disolución de la República Dominicana. Con esto quedó reinstaurada la Capitanía General de Santo Domingo, cambiando Santana de Presidente de la República a Capitán General.
Al final de la Primera República el Palacio de Justicia de Santo Domingo era el antiguo Palacio de Borgellá, actualmente ubicado en la calle Isabel La Católica casi esquina calle El Conde, junto al Parque Colón, donde hay una oficina del Instituto Postal Dominicano. La reina de España, Isabel II de Borbón, dictó el 19 de mayo de 1861 el Real Decreto que reincorporaba a la Capitanía General de Santo Domingo como provincia de ultramar de España. El Real Decreto fue derogado el 3 de mayo de 1865.
Independencia Dominicana y el 30 de Marzo
Proceso de independencia dominicana y la Batalla del 30 de Marzo
Los procesos independentistas suelen pasar por situaciones bélicas y la independencia dominicana no fue la excepción, y más cuando mencionamos batallas como las del 19 o el 30 de marzo de 1844.
Para 1843, el gobernante haitiano Jean-Pierre Boyer fue derrocado por Charles Rivière Hérald con ayuda de los Trinitarios, el problema vino cuando Hérald persiguió a los Trinitarios.
Ocurrió lo del 27 de febrero de 1844 y en todo el territorio se iniciaron movilizaciones, incluyendo las del Cibao.
El general Alexandre Morriset, comandante haitiano a cargo de la Fortaleza San Luis, tuvo que ceder ante la presencia de las tropas dominicanas el día 6 de marzo, lo que fue el preludio de la batalla del 30 de marzo que a su vez fue parte de la expansión del proceso de la independencia dominicana.
Jean-Louis Pierrot, comandante a cargo del ejército haitiano en la batalla del 30 de Marzo y futuro presidente de Haití. El percance de Morriset hizo movilizar al comandante de Cabo Haitiano, el general Jean-Louis Pierrot, hacia Santiago con la finalidad de recuperar el Cibao.
Mapa de la ciudad de Santiago 19 años después del inicio de la guerra de independencia dominicana y la batalla del 30 de Marzo. Relato de la Batalla del 30 de Marzo
El general Pierrot ya estaba presente en la Línea Noroeste desde el día 28 de marzo avanzando hacia Santiago.
El patricio Matías Ramón Mella se movilizó hacia San José de las Matas el 29 de marzo con la finalidad de buscar refuerzos para enfrentar a la embestida de Pierrot, y dejando a cargo al General José María Imbert.
El General Imbert ordena la construcción de tres fuertes armados con un cañón cada uno para proteger a Santiago de los ataques de Pierrot desde el oeste.
Muchos héroes participan en las gestas históricas, se les glorifica, se les admira, y a algunos se les olvida quizás por la carencia de labor de marketing por parte de sus allegados o descendientes.
Uno de los poco mencionados es el General López.
José María López
Este personaje poco nombrado y su nombre desterrado del escenario que le ha dado la gloria mientras asumía el rango de Capitán, fue el administrador los tres únicos cañones con los que contaba el recién creado ejército dominicano en la plaza de Santiago.
El General López, rango que obtuvo después de su hazaña, fue uno de los soldados del patricio Matías Ramón Mella y quien de manera provisional ejerció su función en el ejército de José María Imbert durante la batalla que le glorificó.
Para el momento de la batalla, Matías Ramón Mella era el Gobernador y Pedro de Mena era el Corregidor de Santiago.
Ambos partieron hacia San José de las Matas a buscar refuerzos para defender a Santiago el día antes de la batalla, en su lugar dejaron a cargo al Corregidor de Moca, José María Imbert, y con él a gran parte de su ejército en donde fungía el Capitán López.
Preambulo y preparación dominicana
En la mañana del sábado 30 de marzo de 1844, emisarios dominicanos informaban en Santiago sobre la proximidad del ejército de Pierrot desde río abajo, quienes habían acampado en Mao la noche anterior y marchaban en columnas a cada lado del río Yaque del Norte, contando con una nómina de entre ocho mil a quince mil efectivos armados.
Para la defensa de la ciudad, el General Imbert había ordenado construir tres fuertes en la parte oeste y el Capitán López colocó un cañón en cada fuerte. Los tres fuertes llevaban como nombres las palabras del lema de la República Dominicana: Dios, Patria y Libertad.
El ferrocarril de Santiago conectaba a la ciudad con los puertos marítimos. Hoy en día no existe. El fuerte Dios, ubicado donde actualmente está el parque Imbert de la entrada a Pueblo Nuevo, contaba con el cañón de mayor calibre. Este fuerte estaba comandado por el General José María Imbert.
Parque Imbert, locación del antiguo Fuerte Dios El fuerte Patria o el actual parque Constitución contaba con el cañón de calibre medio y estaba comandado por José María López y Achilles Michel.
El actual parque Constitución es la locación de lo que fuera el Fuerte Patria. Nótese que está ubicado sobre un montículo. (Google Streetview) El tercer fuerte, el Libertad, se ubicaba próximo al río Yaque del Norte, en el actual Colegio Santa Ana, próximo al Mercado El Hospedaje Yaque.
Colegio Santa Ana, locación del antiguo Fuerte Libertad Este fuerte estaba comandado por el General Fernando Valerio y contaba con el cañón de menor calibre.
El ejército de andulleros o trabajadores del tabaco participaron como soldados que se reunieron en el Fuerte Libertad para la defensa.
La batalla
La caballería de Pierrot atacó primero el fuerte Libertad. Allí defendieron los andulleros y las metrallas de tres descargas de cañón, que repelió el ataque.
El segundo ataque vino hacia el fuerte Patria, en forma de una columna en masa compacta para realizar un ataque frontal contundente.
El Capitán López deshizo el ataque ordenando una descarga del cañón de calibre medio instalado en el fuerte. Las municiones usadas fueron restos de la construcción del mismo fuerte que sirvieron para forzar a Pierrot a la negociación.
Para los tiempos de la independencia nacional, el río Yaque del Norte tenía mucho caudal y siempre ha tenido sus característicos pasos a desnivel. Negociaciones de Paz
Al atardecer de ese día, Pierrot envió emisarios al centro de la sabana, punto ubicado en lo que hoy es la Plaza Valerio. Lo propio hizo Imbert con el fin de negociar los términos de paz y retiro de los invasores.
Las negociaciones tardaron hasta pasada la medianoche y se acordó dejar a la retirada al ejército haitiano hacia su país.
*
Accede a nuestra sección de cursos online, juegos para XBox & PC y más en el pie de página. Les esperamos.
Ofimática y Empresa
Concepto de Ofimática
Ofimática, palabra compuesta por «oficina» e «informática», se refiere a la automatización de algunas labores buróticas, principalmente para la administración de la empresa u otro tipo de entidad.
Oficina e informática son los componentes de la Ofimática. La ofimática ha emergido debido a que las labores humanas se han diversificado a tales niveles que las funciones administrativas de la empresa o entidades administrativas se han especializado a espacios dedicados.
El registro de las actividades administrativas ha ajustado la formas de ejecutar ciertos procesos. La tecnología juega un papel importante en las actividades cotidianas de las empresas.
Influencia de la Informática en las labores de oficina
El desarrollo de la informática ha facilitado y agilizado las labores administrativas, elevando los estándares de todo el empresariado en el mundo.
La informática ha influido significativamente en las labores de oficina. Las herramientas de oficina de hoy en día incluyen equipos y programas informáticos que han automatizado algunas labores.
La empresa más influyente de la ofimática
Una empresa que sin duda alguna ha influido en la evolución de la ofimática es la estadounidense Microsoft.
El gigante del condado de King, Washington, se ha convertido en el referente de la ofimática a nivel mundial, ya que dentro de su cartera de ofertas se encuentran los programas informáticos más usados para fines ofimáticos.
Sin duda alguna la Ofimática es parte esencial del avance de la humanidad. La formación es muy importante para ejecutar eficientemente las labores administrativas de las empresas sin importar su tamaño, contamos con un catálogo académico basado en el manejo informático de labores buróticas para potenciar el rendimiento administrativo de cada individuo, equipo o institución.
También, para completar la presentación, contamos con un pequeño catálogo de los productos ofimáticos más importantes ofrecidos por Microsoft.
***
La Oratoria: Un Arte
Según la Real Academia Española de la Lengua, la oratoria es el arte de hablar con elocuencia.
Finalidad del Arte de la Oratoria
Con la oratoria se busca comunicar de forma persuasiva y eficaz al público meta.
El arte de la oratoria expresado en Roma. La oratoria usa el discurso para transmitir un mensaje de efectiva a la audiencia. El arte de hablar en público logra convencer a los espectadores.
Desde la antigüedad, el arte de la oratoria ha servido para exaltar individuos excepcionales que serían los líderes que motivarían a los pueblos a evolucionar.
Accede a este interesante curso online y domina el miedo escénico. En la actualidad, toda industria necesita exponer lo que ofrece para capitalizar ventas y generar beneficios para lo que se ha constituido el emprendimiento.
La forma de expresar ideas determina el éxito de tus proyectos. La oratoria involucra habilidades que conllevan la capacidad de dar forma a un discurso, usar la retórica de manera efectiva, entregando un discurso con convicción y confianza.
Los buenos oradores hacen uso de una narrativa alimentada por un lenguaje persuasivo y la participación de los receptores con inflexión vocal y cierto contacto visual.
Haz click aquí y recibirás este interesante eBook para hablar en público con seguridad. La oratoria es una poderosa herramienta para persuadir y comunicar en presentaciones, debates, discursos públicos y discursos políticos.
El Miedo Escénico y la Oratoria
El miedo escénico inhibe la capacidad comunicativa del orador. Su dominio es parte vital del arte de la oratoria.
El arte de la oratoria consiste en domar el sistema de defensa de la fisiología humana. El miedo es la forma en que el organismo maneja demasiada atención.
Estamos recomendando un entrenamiento basado en el dominio de la propia fisiología. Con este entrenamiento se pretende sacar partido de la atención recibida al momento de expresar ideas a muchos espectadores.
Dominando el miedo escénico podrás guiar a tu equipo al éxito. Una noche en Santiago
Santiago de los Caballeros es una ciudad vibrante e histórica en la República Dominicana que ofrece una amplia variedad de opciones para disfrutar de una noche emocionante en la ciudad.
Monumento a los Héroes de la Restauración Una ciudad bonita
Para comenzar, puedes disfrutar de una cena deliciosa en el centro histórico de la ciudad, donde encontrarás una gran cantidad de restaurantes que ofrecen comida típica dominicana. Uno de los lugares más populares es el restaurante El Tablón, conocido por su excelente comida y ambiente agradable.
Si estás interesado en la historia, no puedes perderte el Monumento de los Héroes de la Restauración, un impresionante monumento en el centro de la ciudad que conmemora la lucha de la República Dominicana por recuperar su independencia.
La ciudad también tiene una vibrante vida nocturna con una amplia variedad de bares y discotecas. Si te gusta bailar, algunos de los lugares más populares son la discoteca Platino y el bar Mr. Liquor.Bar Mr. Liquor. Para el disfrute
Para disfrutar del aire libre, el Parque Central es un lugar hermoso para caminar y relajarse. También encontrarás vendedores de comida y souvenirs.
Por último, la ciudad cuenta con una amplia variedad de hoteles y alojamientos que te permitirán relajarte después de un día lleno de actividades. Puedes disfrutar de un masaje o relajarte en una piscina en algunos de los hoteles de lujo de la ciudad.
En conclusión, Santiago de los Caballeros es una ciudad emocionante y vibrante con muchas opciones para disfrutar de una noche inolvidable, desde deliciosa comida y emocionante vida nocturna hasta lugares históricos y hermosos parques.¡No te lo pierdas!
*
Apóyanos
Esta plataforma se sostiene gracias al mercado de afiliación. Apóyanos haciendo click en la imagen a continuación y adquiere la opción de tu preferencia:
Haz click en la imagen para acceder a la selección de cursos online que tengo para ti. ***
La Bandera Dominicana
La bandera dominicana es un símbolo patrio que representa al país, junto con el Escudo y el Himno.
Constitucionalmente, la bandera dominicana está descrita en los artículos 1233 y 1234 de la carta magna. En el documento se detalla que tiene una cruz en el centro que se extiende hacia las extremidades, dividiendo la bandera en cuatro rectángulos.
¿Cuántos colores tiene la bandera dominicana?
En la bandera dominicana, los colores de los cuarteles superiores son azul ultramar (en el lado del asta) y rojo bermellón. Los cuarteles inferiores son rojo bermellón (en el lado del asta) y azul ultramar. En el centro de la cruz se encuentra el Escudo de Armas de la República Dominicana.
Primera Bandera Dominicana. La bandera dominicana tuvo su origen en los ideales cristianos de Duarte y fue concebida por él mismo. Las primeras banderas fueron confeccionadas por varias mujeres destacadas de la época.
El rojo bermellón, uno de los colores principales, simboliza la valentía y el sacrificio de los patriotas que lucharon por la independencia del país. Este color representa la sangre derramada en las batallas. Es un recordatorio constante del compromiso y la determinación de los dominicanos para lograr la libertad y la soberanía.
El azul ultramar representa el cielo que cubre la patria y la protección divina de Dios sobre la nación dominicana. Además, este color simboliza los ideales de progreso y desarrollo de la nación, así como la confianza en un futuro mejor para todos los dominicanos.
Por último, el blanco representa la paz y la unidad entre todos los dominicanos. Este color simboliza la armonía y la colaboración necesarias para lograr los objetivos comunes de la nación. La cruz blanca que divide los colores de la bandera dominicana representa la fe y la unidad de los patriotas. El escudo en el centro simboliza la protección de la nación y sus valores.
Orígenes de la bandera dominicana
La bandera dominicana fue aprobada como símbolo patrio por Los Trinitarios el 16 de junio de 1838. Se izó por primera vez el 27 de febrero de 1844 en la Puerta del Conde, en la proclamación de la independencia dominicana.
Con las primeras Constituciones de la República, se adoptó oficialmente la Bandera Nacional como símbolo patrio y se alternó un cuartel azul por rojo y se le agregó el escudo de la República Dominicana en el centro.
Cada detalle de la Bandera Nacional fue elegido cuidadosamente para transmitir un mensaje simbólico.
Recreación de Francisco Del Rosario Sánchez izando la bandera en la Puerta del Conde. Lo especial de la bandera dominicana
La Bandera Nacional de la República Dominicana es única en el mundo debido a que es la única que tiene en su centro la biblia y la cruz, lo que la convierte en un símbolo patrio de gran valor para el pueblo dominicano.
A través de sus colores y elementos, la bandera representa valores y conceptos fundamentales para la identidad dominicana.
Regulación y vínculo de la bandera dominicana
Es importante destacar que el uso de la bandera dominicana está regulado por la Ley 210-19, que establece las normas y pautas para el uso correcto y respetuoso de los símbolos patrios de la República Dominicana. De esta manera, se garantiza el valor y la importancia que la bandera tiene para la nación y se protege su integridad y dignidad.
Personas importantes tales como Concepción Bona, María Trinidad Sánchez, Isabel Sosa y María de Jesús Pina fueron mujeres de alto valor para la identidad dominicana debido a que confeccionaron las primeras banderas dominicanas además de su notable participación en la gesta independentista.
Personalidades importantes vinculadas a la bandera dominicana
Concepción Bona
María de la Concepción Bona y Hernández es una figura histórica y educadora dominicana del siglo XIX.
Concepción participó en la creación de la bandera dominicana junto a otras Madres de la Patria, como María Trinidad Sánchez, Isabel Sosa y María de Jesús Pina.
Esta heroína era hija de Vicente Ignacio Bona Pérez, uno de los firmantes del Manifiesto del 16 de enero de 1844.
Concepción Bona creció en una familia comprometida con las ideas patrióticas de Juan Pablo Duarte y se integró incondicionalmente a las ideas Trinitarias.
A la edad de 19 años, junto a su prima María de Jesús Pina, Isabel Sosa y María Trinidad Sánchez, confeccionó la bandera tricolor con telas finas, la que llevó a la Puerta del Conde el 27 de febrero de 1844, un momento crucial en la historia de la República Dominicana.
Se dice que Concepción Bona entregó la bandera a Ramón Matías Mella, padre y prócer de la patria, en la Puerta de La Misericordia. Fue gracias a la valentía y dedicación de Bona y otras mujeres que la República Dominicana logró alcanzar su independencia.
Concepción Bona también fue una educadora de renombre en la escuela de párvulos que regenteaba su primo Pedro Alejandrino Pina García, y contrajo matrimonio con Marcos Gómez y Carvajal, con quien tuvo seis hijos.
Esta ilustre dama falleció el 2 de julio de 1901 en Santo Domingo y sus restos descansan en el Panteón Nacional.
En reconocimiento a su legado y contribución a la historia de la República Dominicana, una estación de la línea 2 del Metro de Santo Domingo lleva su nombre.
Concepción Bona es una figura inspiradora y un ejemplo de coraje y dedicación que ha dejado una huella imborrable en la historia de la República Dominicana.
María Trinidad Sánchez
María Trinidad Sánchez, conocida como Madre de la Patria, fue una destacada figura del movimiento independentista dominicano. Nació en Santo Domingo en 1794 y se convirtió en uno de los símbolos de la lucha por la independencia de la República Dominicana.
Esta destacada prócer participó activamente en la conspiración contra el gobierno haitiano y también se opuso a los intereses anexionistas de Pedro Santana. Formó parte del movimiento La Trinitaria, a pesar de que en aquel entonces se consideraba un tema para hombres.
María Trinidad alojó en su hogar a los descendientes del general Santana que se escondían del gobierno haitiano.
Junto con Concepción Bona, Isabel Sosa y María de Jesús Pina, María Trinidad Sánchez confeccionó la primera bandera dominicana con todo el orgullo de sus compatriotas en la puerta del Conde el 27 de febrero de 1844.
Esa misma noche histórica, mientras los hombres independentistas estaban al frente de la guerra, ella y otras mujeres fabricaron cartuchos que fueron utilizados por los trinitarios para atacar al gobierno haitiano.
María Trinidad Sánchez transportó pólvora bajo su falda para cargar municiones durante la batalla separatista que buscaba la separación del pueblo haitiano, ayudando así a que los soldados estuvieran preparados para atacar y defenderse.
Martirio de María Trinidad Sánchez
Nuestra heroína fue una de las primeras personas apresadas cuando se descubrió la insurrección contra el régimen del primer gobierno de Pedro Santana. Ella nunca reveló el escondite de su sobrino Francisco, con quien compartía las comunicaciones con los demás trinitarios.
María y otros compañeros fueron juzgados por un Consejo de Guerra que les impuso la condena máxima.
A pesar de que se le ofreció la gracia de la vida si delataba a sus compañeros, María Trinidad Sánchez prefirió callar y enfrentarse al pelotón de fusilamiento antes de traicionarlos.
El fusilamiento de María se ejecutó el 27 de febrero de 1845, cumplirse el primer aniversario de la fundación de la República.
Su sacrificio no fue en vano, ya que su muerte fue producto de la fidelidad a los intereses de la soberanía dominicana y su legado sigue vivo hasta nuestros días.
En su honor se han nombrado escuelas, instituciones y sectores, y una de las 31 provincias de la República Dominicana lleva su nombre.
Isabel Sosa
El papel de las mujeres en la independencia dominicana es una parte importante de la historia del país y se reconoce por las autoridades y la sociedad en general.
La valentía y el compromiso de aquellos que lucharon por la libertad y la soberanía de la República Dominicana se recuerda con orgullo.
Isabel Sosa era esposa del fundador de la marina de guerra Juan Bautista Cambiaso y Cambiaso. Esta ilustre dama desempeñó un papel importante en la lucha por la independencia de la República Dominicana.
En mayo de 1844, su esposo viajó en una goleta a Saint-Thomas para comprar armas y, según algunos relatos, pudo haber utilizado una bandera cocida y bordada por Isabel.
Se sabe poco sobre la participación directa de Isabel Sosa en la lucha por la independencia. Se presume que como muchas otras mujeres de la época, apoyó a los trinitarios en la adquisición de municiones. Esta ayudó en la confección de banderas y uniformes para los soldados.
María de Jesús Pina
María de Jesús Pina fue una figura destacada en la lucha por la independencia y la defensa de la soberanía de la República Dominicana.
Como hermana del prócer restaurador José A. Pina, María de Jesús se unió a la causa independentista desde una edad temprana.
María de Jesús contribuyó en la confección de la bandera junto a Concepción Bona. La dama jugó un papel fundamental en la fabricación de cartuchos para los soldados que luchaban por la libertad de su patria.
Según un informe firmado por los diputados José María Beras y Julián Zorrilla, María de Jesús y su hija también se sacrificaron en la compra de los primeros buques que formarían la flotilla nacional encargada de la defensa de las costas del país en 1844.
Su compromiso y dedicación por la causa independentista dejaron un legado perdurable en la historia de la República Dominicana.
Copywriting, un Arte
Copywriting es un arte que busca expresar con las palabras correctas el vínculo entre lo que se ofrece y quien lo necesita.
El copywriting es el arte de la persuasión
El arte del copywriting se utiliza para crear textos persuasivos y efectivos que motivan a tomar acción: comprar, suscribirse o simplemente seguir leyendo.
Esta técnica se utiliza en marketing y se centra en el uso de palabras persuasivas que apelen a las emociones y necesidades del lector.
Para lograr llegar a las necesidades del lector, los copywriters deben conocer profundamente su público objetivo y los bienes o servicios que promueven.
Algunas técnicas comunes utilizadas en el copywriting incluyen el uso de titulares atractivos y llamativos, la creación de un sentido de urgencia, la identificación de los puntos de dolor del cliente y cómo su producto o servicio puede resolverlos.
Una técnica muy aplicada por los expertos en mercadeo es la utilización de testimonios y pruebas sociales para respaldar la calidad del producto o servicio.
El arte del copywriting requiere habilidad y experiencia para crear textos persuasivos que atraigan a potenciales clientes, generando resultados positivos para las empresas.
Mi recomendación
Dada su importancia, es necesario el conocimiento de copywriting para tener éxito efectuando textos persuasivos que a su vez garantizan el éxito para la venta bienes o servicios.
Recomiendo un programa dirigido a cualquier persona que quiera aprender la habilidad de copywriting de alto perfil desde un enfoque profesional. Este programa incluye métodos para lidiar con las odiosas restricciones de la Internet.
No es necesitas ningún conocimiento previo para participar en este programa.
Seas quien seas, estés donde estés y hagas lo que hagas, este programa te entrega todo lo que necesitas.
Los productores de este programa, Claudia Bernuy y Daniel Montero de la Escuela Digital Target, se han dedicado a perfeccionar este interesante arte y lo ofrecen a una fracción de su costo original.
HAZ CLICK EN LA IMAGEN PARA ACCEDER AL PROGRAMA.
Anexión y Restauración Dominicana
La anexión y restauración dominicana se refiere a dos series de hechos derivados de las diferencias políticas durante la Primera República. La economía del empobrecido país decayó al punto de que los gobernantes ofreciesen territorio a potencias extranjeras.
Antecedentes de la anexión y restauración dominicana
Durante el período de 1856 a 1861, la República Dominicana experimentó un periodo de inestabilidad política y conflictos internos que llevaron a una serie de gobiernos efímeros y enfrentamientos armados.
Pedro Santana y Buenaventura Báez. En 1856, el presidente Buenaventura Báez fue derrocado por un golpe de Estado liderado por Pedro Santana, quien había sido presidente en el pasado y tenía un gran poder militar y político. Santana estableció una nueva Constitución y asumió el poder como presidente en 1858.
Sin embargo, la economía del país estaba en crisis y las políticas de Santana no lograron estabilizar la situación. En 1861, en un intento de obtener ayuda económica y política de España, Santana firmó el Tratado de anexión a España, que convirtió a la República Dominicana en una colonia española.
Anexión de la República Dominicana a España. Causas de la anexión y restauración dominicana a España y posterior restauración de la República
El caudillo Pedro Santana fue el personaje más influyente durante la primera república, sus decisiones influyeron en el curso de la historia dominicana. El enfrentamiento político entre Santana y Báez afectó la estabilidad social y económica del país.
La división de entre quienes querían desarrollar un país independiente y quienes querían la cobija de una potencia, resultó en el logro del objetivo de los segundos.
Santana y su corte terminaron declarando la reinstauración del colonialismo y la abolición de la República Dominicana el 18 de marzo de 1861. Con ese anuncio se declaró reincorporada la Capitanía General de Santo Domingo como provincia española.
Con la declaración de Pedro Santana el 18 de marzo en el Palacio de Justicia de Santo Domingo, él se convierte en Gobernador General de Santo Domingo.
La reina Isabel II de Borbón, al frente del trono de España, dictó en Aranjuez el 19 de mayo de 1861 el Real Decreto que reincorporó a la República Dominicana como la otrora Capitanía General bajo el Virreinato de Nueva España.
El Real Decreto de la reina Isabell II varió el estatus de Gobernación General al de la antigua Capitanía General de Santo Domingo.
Santana ejerció como Capitán General hasta el 20 de julio de 1862 cuando la corona aceptó su renuncia por alegato de quebrantos de salud. Santana y su séquito se decepcionaron de la corona isabelina debido a que las decisiones eran tomadas directamente desde el trono, limitando el poder de la capitanía general.
Reacción a la anexión y restauración dominicana y guerra de la restauración
Moca fue la ciudad que primero reaccionó ante las nuevas reglamentaciones impuestas por la corona española en la reinstaurada colonia. El 2 de mayo de 1861 un militar retirado de la guerra Domínico-Haitiana, el coronel José Contreras, organizó la fallida toma del cuartel de esa ciudad.
Cuartel de Moca en la actualidad. Esta revuelta incluyó la toma del cuartel de Moca por parte del Coronel retirado José Contreras, como respuesta a la impopularidad del Tratado de Anexión, así como al deseo de la población de mantener la independencia de la República Dominicana.
El coronel José Contreras fue fusilado junto a varios de sus compañeros de gesta el 19 de mayo de 1861.
El Fusilamiento del General Francisco Sánchez Del Rosario
Después de que Pedro Santana firmara el Tratado de anexión a España en 1861, muchos dominicanos se opusieron y comenzaron a organizarse en una rebelión liderada por Sánchez. Sánchez luchó por la independencia de la República Dominicana y se opuso a la anexión a España, y se convirtió en una figura importante en la lucha por la libertad del país.
Sin embargo, las fuerzas españolas lograron capturar a Sánchez y lo acusaron de traición. Fue sometido a un juicio sumario y condenado a muerte. El 4 de julio de 1861, Sánchez fue fusilado públicamente en Santo Domingo, la capital de la República Dominicana.
Fusilamiento del General Sánchez. El fusilamiento de Sánchez devino en un símbolo de resistencia dominicana contra la anexión. Muchos líderes y ciudadanos del país condenaron el hecho. La ejecución de Sánchez se convirtió en un momento clave en la historia de la República Dominicana y en un símbolo de la lucha por la independencia y la libertad. La anexión y restauración dominicana como se cuenta, tiene el final de varios héroes nacionales, dos de los fundadores de la república incluidos.
Capitanía General de Felipe Rivero y Lemoine
El Teniente General José Felipe Rivero y Lemoine reemplazó a Santana y gobernó hasta el 24 de septiembre de 1863.
Durante la capitanía de Rivero se estimuló la emisión de papel moneda, lo que afectó la economía del campesinado y aumentó el descontento con las impopulares decisiones de la corona peninsular.
Rivero y el clero encabezado por el arzobispo don Bienvenido Monzón intentaron regular la actividad religiosa y social.
Monzón pretendía moralizar las figuras dominantes en la palestra pública de Santo Domingo, consiguiendo que se nombrase a solo españoles y no dominicanos en los altos puestos ejecutivos y clericales de la Iglesia Católica.
El arzobispo Monzón condenaba la masonería y grupos semejantes por lo que decidió promover su prohibición.
También se distribuyeron cuestionarios por todas las parroquias con una nota con fecha 1 de febrero de 1863, para determinar el estatus de la composición familiar de la colonia. El cuestionario buscaba regularizar los matrimonios en la colonia.
Las prohibiciones no cesaban puesto que también buscaban restringir la práctica de oficios religiosos diferentes al católico.
El Gobierno Superior Civil concretó los efectos de las prohibiciones propuestas por Monzón en la Real Orden del 22 de febrero de 1863, cuando expresamente se prohibía el ejercicio de la religión protestante.
Los ataques a los masones y a los protestantes junto al descalabro económico del campesinado dominicano fueron los catalizadores de la Guerra de la Restauración.
Capitanía General de Carlos de Vargas Machuca y Cerveto
**
Capitanía General de José de La Gándara y Navarro
*
El Grito de Capotillo
El Grito de Capotillo fue un llamado a la lucha por la independencia de la República Dominicana, ocurrido el 16 de agosto de 1863. El anuncio lo hizo el general José Cabrera y su líder fue Santiago Rodríguez, quienes junto a otros patriotas dominicanos, entre ellos Benito Monción y José Antonio Salcedo, avanzaron hacia la ciudad de Santiago de los Caballeros.
Este hecho histórico fue el preludio de una larga y cruenta lucha por la independencia que duró varios años y que finalmente culminó en 1865, con la proclamación de la Restauración de la República Dominicana.
El 16 de agosto de cada año se conmemora el Grito de Capotillo, celebrado con actos cívicos y patrióticos en todo el país.
Batalla de Santiago
La Batalla de Santiago fue un importante enfrentamiento que tuvo lugar el 6 de septiembre de 1863 durante la Guerra de la Restauración Dominicana. El líder de esta batalla fue el general Gaspar Polanco, quien enfrentó a las fuerzas españolas que dominaban la ciudad de Santiago de los Caballeros.
Las tropas españolas habían establecido una fuerte posición defensiva en la ciudad, pero el general Polanco lideró un ataque sorpresa que logró romper las líneas defensivas españolas. Las tropas dominicanas avanzaron rápidamente hacia el centro de la ciudad, obligando a los españoles a retirarse.
La Batalla de Santiago fue un importante triunfo para los patriotas dominicanos, ya que les permitió recuperar el control del Cibao. Además, la victoria fue un importante impulso para la lucha de los patriotas dominicanos por la independencia de su país.
La Batalla de Santiago se ha convertido en un importante símbolo de la lucha por la independencia y la soberanía de la República Dominicana. Actualmente, la fecha del 16 de agosto se celebra en el país como el Día de la Restauración, en honor a la lucha de los patriotas dominicanos por la independencia.Después de la guerra de la Restauración, la República Dominicana entra en el periodo de la Segunda República, con la transferencia de la Capital de la República de Santiago a Santo Domingo y el vaivén de la situación democrática del país, hasta que los Estados Unidos invadió en 1916.
La Revolución Haitiana
La revolución haitiana fue un proceso desde la ceremonia de Bosque Caimán en 1781 hasta la proclamación de la independencia de Haití en 1804.
Antecedentes de la revolución haitiana
Desde el siglo XVI, exploradores europeos se dedicaron a extraer y a obtener pobladores de tribus de África Subsahariana a través del Golfo de Guinea, en donde se encontraba el Reino de Dahomey, actual Benín, y donde se establecieron asentamientos como el de Porto Novo, Kotonou, Grand-Popo, etcétera, localidades que tuvieron un flujo económico muy activo debido al tráfico de esclavos por varios siglos.
Reino de Dahomey (al siglo XIX) / Imagen: Britannica.com / Wikipedia Exploradores y mercaderes europeos amparados por sus monarquías y monarquías africanas participaban del mercado de «trabajadores forzados en contra de su voluntad», que resultó en el desplazamiento impuesto a un número no determinado de individuos, en calidad de esclavos, al continente americano, siendo inicialmente la monarquía española el mayor cliente, para luego agregarse las monarquías de Francia, Inglaterra, Holanda, Portugal y Bélgica.
Comercio triangular de esclavos africanos entre los siglos XVI al XIX. Imagen: Wikipedia Llegada de esclavos al Caribe
Para el caso haitiano, desde 1604 los franceses desplazaron esclavos africanos a Saint-Domingue. La mayoría de los desplazados eran originarios de la etnia de Dahomey, quienes tenían en el Vudú un vínculo con sus ancestros y una forma de respiro ante las actividades forzadas que realizaban en las plantaciones caribeñas. Algunos colonos franceses permitían a los esclavos su participación en actividades religiosas mientras que algunos de los demás lo hacían de forma clandestina.
Dentro de los grupos de esclavos se destacó François Makandal, un esclavo de la plantación de Le Normand de Mézy que fue señalado responsable del envenenamiento de más de 3000 personas, y que por ello fue ejecutado en la hoguera en la plaza de Cabo Francés el 17 de enero de 1758, convirtiéndose en leyenda pues algunos de los presentes vieron insectos que lo familiarizaron con una forma de escapar de la muerte en la creencia vudú.
Estatua de Makandal en la Plaza del Marrón Desconocido, Puerto Príncipe, Haití Mientras tanto en Francia, el 5 de mayo de 1789 inició la Revolución Francesa con la inauguración de los Estados Generales de Francia y las repercusiones en la colonia de Saint-Domingue no se hicieron esperar.
(En Francia surgieron grupos político-sociales de gran importancia para la revolución Haitiana, principalmente los Jacobinos.)
Ceremonia de Bosque Caimán como inicio de la revolución haitiana
Las ceremonias de vudú eran un pretexto para los esclavos reunirse, esto fue aprovechado por el líder rebelde Dutty Boukman, quien para el 14 de agosto de 1791 convocó a alrededor de 200 africanos esclavizados a un lugar dentro de la plantación Le Normand de Mézy llamado Bwa Kayiman, entre Cabo Francés y Limbé, en un ambiente de noche tormentosa, considerándose esta reunión la cimiente de la Revolución Haitiana.
Ceremonia de Bois Caïman del 14 de agosto 1791, considerada el inicio de la Revolución Haitiana La ceremonia fue oficiada por la mambo o sacerdotiza vudú Cecile Fatiman, quien luego de un baile lánguido entre la multitud ofreció en sacrificio a la deidad Ezili Dantor, la madre de Haití, un «cerdo criollo negro» y repartió su sangre a los presentes, para luego declarar a Boukman como Líder de la Revolución. Los convocados llevaron extrañas ofrendas para la deidad y confesaron su resentimiento por su condición. El discurso de Boukman incitó a la venganza, jurando «matar a todos los blancos de la isla».
A partir del 22 de agosto de 1791, extensas plantaciones de caña de azúcar, café, cacao y otros rubros agrícolas y bosques forestales fueron incendiados en levantamientos de esclavos por toda la colonia francesa, muchas veces incitadas por los Negros Jacobinos, que fueron parte del grupo político de ideología radical, soberanista, republicano y anticlerical de la Revolución Francesa llamado Club de los Jacobinos, y quienes estaban al tanto de lo que acontecía en la Revolución Francesa ya que la información tardaba más de dos meses en llegar.
Captura de Boukman, iniciador de la revolución haitiana
Iniciada la revuelta, Boukman fue perseguido por las autoridades de la colonia, siendo atrapado el 7 de noviembre de 1791 para luego ser decapitado y su cabeza exhibida en la Plaza de Armas de la ciudad de Cabo Francés con el objetivo de mostrar la fortaleza francesa y mitigar la revuelta, aunque esto no la extinguió. Fatiman, por su parte, se casó y falleció siendo nonagenaria.
Mientras que en Saint-Domingue ocurrían estos acontecimientos, el vecino Santo Domingo seguía bajo las directrices españolas. En Europa acontecían otros hechos importantes que afectaban las colonias caribeñas.
Isla de Santo Domingo dividida en Colonia Francesa y Colonia Española al 1767 La Era de Francia en el Santo Domingo Español
En Europa estalló la Guerra del Rosellón, también conocida como Guerra de la Convención o Guerra de los Pirineos, el 7 de marzo de 1793 en la que Francia enfrentó a España y a Portugal como parte de sus movimientos revolucionarios. Esta guerra finalizó con el Tratado de Paz de Basilea el 22 de julio de 1795, en el que España cedió a Francia la colonia de Santo Domingo, con lo que el país galo reunificó la isla bajo el nombre de Saint-Domingue.
A partir del inicio de la Revolución Francesa en 1789, se quebró la armonía entre los grupos conservadores monárquicos y los revolucionarios republicanos, divisiones que se reflejaban en las colonias y que otras potencias europeas aprovecharon para pescar en río revuelto.
Toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789 / Imagen: Wikipedia La reunificada isla de Saint-Domingue estaba muy convulsa a causa de las revueltas de esclavos, sumándose las disputas de los revolucionarios y los conservadores, la resistencia pro-hispana en el lado oriental y el constante asedio de los británicos tratando de apropiarse territorio y rutas mercantes.
(La estrategia de los británicos era enviar a los piratas primero para luego tomar posesión formal de los territorios, tal y como hicieron los franceses con los españoles anteriormente.)
Nuevos líderes en la isla
La situación en Saint-Domingue era la siguiente: los grandes terratenientes deseaban independizarse, los pequeños terratenientes blancos deseaban estatus similar a los grandes, los terratenientes negros deseaban derechos similares a los terratenientes blancos y los esclavos ansiaban la libertad.
En esto surgieron líderes como Jean-François y su lugarteniente George Biassou, quienes llenaron el vacío dejado por la muerte de Boukman e hicieron alianza con los españoles para enfrentar a la Francia esclavista. Ambos terminaron sirviendo a la corona española en otros territorios luego de la entrada en vigencia del tratado de paz de Basilea.
Toussaint en la revolución haitiana
François Dominique Toussaint de Bréda, nombre de pila de Toussaint Louverture, logró la abolición de la esclavitud en una colonia francesa y fue un importante líder de la revolución haitiana. Toussaint descendió de la familia real de Allada (un reino de la zona del Golfo de Guinea invadido por el reino de Dahomey), ex-esclavo liberado en 1776. El hacendado Baillon de Libertat le enseñó a leer y a escribir en Francés. Llegó a ser edecán de Biassou y los españoles lo instruyeron militarmente.
El liderazgo de Toussaint fue en ascenso, siendo proclamado líder de los negros el 29 de agosto de 1793, esto provocó recelos en quienes aún eran sus jefes Jean-François y Biassou, ejecutasen un complot en su contra y que cobró la vida de su hermano Jean-Pierre. La indiferencia de los españoles ante ese hecho convenció a Toussaint de que los ibéricos solo pretendían desestabilizar a los franceses sin abolir la esclavitud.
Como consecuencia de la Revolución Francesa, comisarios republicanos se presentaron en Saint-Domingue en 1792 con el fin de hacer valer los derechos de los grupos menos favorecidos. El día de la proclamación de Louverture, Léger-Félicité Sonthonax liberó a todos los esclavos de la colonia para que éstos se unieran a la revolución, en un momento en que la Marina Británica buscaba ampliar su imperio y el Ejército Español quería recuperar el territorio perdido de Santo Domingo, a éstos se les unieron numerosos franceses conservadores pro-monarquía.
La Asamblea Constituyente de la Revolución Francesa terminó oficialmente con la esclavitud en todos los territorios de la República Francesa el 4 de febrero de 1794, con la presencia del delegado haitiano Jean-Baptiste Belley.
Influencia de la Revolución Francesa en Haití
El 5 de mayo de 1794 Toussaint rompió con sus aliados españoles debido a que éstos no tenían interés en terminar con la esclavitud. El ejército de Louverture estaba conformado por negros, mulatos y algunos blancos, con los que arrebató algunos poblados a sus antiguos aliados y consiguió vencer a sus antiguos jefes Jean-François y Biassou, que habían permanecido leales a la corona española y que se retiraron de La Hispaniola a otras colonias españolas al entrar en vigencia el tratado de Basilea.
Los gobiernos de la Revolución Francesa promovieron a Toussaint entre varias posiciones entre 1795 y 1796. Con un ejército a su cargo resistió el asedio británico en el sur de la colonia al punto de que los llevó a negociar, pues los corsarios franceses también asaltaban barcos mercantes británicos que transitaban el Caribe.
Para el año 1798, los generales Dessalines y Mornet habían obtenido significativas victorias contra los británicos, tomándoles varios campos fortificados, al mismo tiempo, Toussaint llegó a un acuerdo con el general Thomas Maitland para evacuar los territorios ocupados por el ejército británico en el sur de Saint-Domingue, y, por medio de estrategias políticas, logró que los británicos abandonasen La Hispaniola el 31 de agosto de 1798.
El general en jefe del Directorio ante la colonia de Saint-Domingue, Hedouville, ordenó el desarme de los negros del norte, lo que provocó nuevas revueltas el 16 de octubre de 1798 e hicieron que el general se retire a Francia junto a numerosos blancos, quedando así Toussaint con el control de esa parte de la colonia.
Problemas en Haití y ascenso de Napoleón en Francia
André Rigaud, jefe militar, se había destacado durante los asedios británicos en el sur de Saint-Domingue. El ejército de Rigaud fue pieza clave para la resistencia local. Rigaud fue el principal jefe militar mulato durante la Revolución Haitiana y asumió el control del sur de la colonia en favor del gobierno del Directorio de Francia tras la retirada del ejército de Gran Bretaña.
La situación en Francia empeoró tras la caída de la Convención Jacobina que produjo inestabilidad en el gobierno del Directorio. En este punto surge escena política de París Napoleón Bonaparte, un general del gobierno del Directorio. Todo lo que acontecía en Europa repercutía en las colonias francesas en el Caribe.
Mientras tanto en Francia, el 9 de noviembre de 1799 terminó la Revolución Francesa con el llamado Golpe de Estado del 18 de Brumario, que llevó a Napoleón Bonaparte al poder, primero como Cónsul Provisional junto a dos co-cónsules, después como Primer Cónsul y años más tarde a Emperador de Francia.
Golpe del 18 de Brumario / Imagen: Wikipedia Volviendo a Saint-Domingue, a principios de 1799, Rigaud tenía el control del sur siendo leal al gobierno del Directorio de Francia, mientras que Toussaint, en el norte, negociaba la «Cláusula de Toussaint», un tratado comercial con el gobierno de los Estados Unidos que demostraba el surgimiento de un gobernante independiente de facto, mientras estaban en curso conflictos bélicos entre los Estados Unidos y Francia.
Guerra de los Cuchillos (Rigaud vs Toussaint)
La revolución haitiana tuvo muchos conflictos internos. El 16 de junio de 1799 Rigaud envió 4,000 soldados para apoderarse de las ciudades de Petit-Goâve y Grand-Goâve, provocando el escape del oficial Laplume y marcando el inicio de una guerra civil en la dividida colonia de Saint-Domingue.
Toussaint Louverture / Imagen: Wikipedia Los futuros líderes Alexandre Pétion y Jean Pierre Boyer ejercían funciones en el bando de Rigaud. Jean-Jacques Dessalines y Henri Christophe eran los lugartenientes de Toussaint.
Rigaud instigó revueltas mientras avanzaba hacia el norte, desde la cuenca del Artibonito y algunos poblados norteños. Hubo un descontento popular con Toussaint debido a las estrictas políticas laborales para producir suficiente caña de azúcar y otros productos de exportación. El acuerdo comercial con los Estados Unidos presionaba a Louverture.
Toussaint contaba con una ventaja 3:1 frente a Rigaud, aplacando las revueltas del centro y el norte, y tomando a Goâve y Jacmel. La toma de Jacmel se concretó con el sitio por tierra por Dessalines y por mar por la fragata estadounidense USS General Greene. Las barcazas merodeadoras de Rigaud sucumbieron ante la fragata norteamericana.
Pétion desertó de las tropas de Rigaud junto a un gran contingente de veteranos al escapar del sitio de Jacmel. Las fuerzas de Toussaint alcanzaron a muchos desertores.
El 30 de julio de 1800 un emisario de Francia enviado por Napoleón reafirmó el liderazgo de Toussaint en la colonia de Saint-Domingue. Rigaud se retiró con su familia a Francia. En agosto de 1800 Toussaint ya era el gobernante.
Resultados en el Este de la isla
Mientras la guerra civil acontecía en Saint-Domingue, del otro lado se retrasaba el tratado de Basilea para unificar la isla. Ni la Convención, ni el Directorio, ni el Cónsul Napoleón actuaron al respecto hasta que Toussaint decidió dar el paso.
En diciembre de 1800, Toussaint ordenó ocupar el lado Este de la isla para formalizar el tratado de Basilea, sin enfrentar alguna resistencia. Toussaint pretendió emancipar a los esclavos en toda la isla. También quiso enfrentar el regreso de Rigaud con soldados franceses.
La isla fue unificada una vez más en enero de 1801 bajo el mando de Toussaint en representación del Gobierno de El Consulado de Francia. El 22 de febrero el gobernador español Joaquín García y Moreno capituló, consumándose finalmente lo estipulado en el tratado de paz de Basilea.
Aprovechando la falta de atención por parte de Francia, Toussaint proclamó una constitución autonomista que le concedía plenos poderes perpetuos.
En Francia, el poder de Napoleón tuvo un ascenso meteórico. Bonaparte recordó la existencia de «La Perla de las Antillas», por lo que decidió recuperar la pujanza de la industria azucarera. El cuñado del líder de Córcega, Charles Leclerc, llegó a Saint-Domingue con alrededor de 25 mil soldados. Charles inició una campaña para reafirmar el control francés sobre la isla desde diciembre de 1801, a la que se unieron Pétion y Rigaud. Leclerc buscaba restablecer la esclavitud y recordarle a Toussaint su promesa de resarcir a los colonos.
Como respuesta, Toussaint se retiró a posiciones seguras y puso en marcha la estrategia de «tierra quemada» en enero de 1802.
Caída de Toussaint Louverture
En febrero de 1802 Leclerc avanzó desde el Este y venció a Dessalines el 11 de marzo y a Christophe el 26 de abril. Leclerc trajo desde Francia a los hijos de Toussaint en signo de buena voluntad con el objetivo de negociar. Toussaint ofreció capitular el 2 de mayo a cambio de su libertad y la reinserción de sus tropas al Ejército francés. Leclerc no aceptó el trato. El general Brunet capturó a Toussaint el 7 de junio con una falsa promesa de tregua.
Leclerc deportó a Toussaint a Francia. En la metrópolis enjuiciaron a Louverture y lo encarcelaron en Fort de Joux. La fortaleza está ubicada en las montañas de Jura, cerca de la frontera con Suiza, las montañas más frías de Francia. Toussaint murió enfermo y sin asistencia médica el 7 de abril de 1803.
(A partir de Julio de 1802 se comenzó a restablecer la esclavitud en las demás colonias francesas. Los negros perdieron la ciudadanía francesa y se reanudó la importación de nuevos esclavos africanos.)
(Rigaud retornó a Francia en 1803 y lo apresaron en Fort de Joux por su fracaso en Saint-Domingue, la misma prisión de su rival Toussaint. Rigaud volvió a Haití en 1810 y falleció en 1811.)
La proclamación de la República de Haití
La revolución haitiana se consumó gracias a que las enfermedades tropicales estaban diezmando a los franceses. El llamado «vómito negro» (o fiebre amarilla) cobró la vida del general Leclerc la noche del 2 de noviembre de 1802 en la isla Tortuga. El comandante Rochambeau reemplazó a Leclerc en el mando. Rochambeau se destacó por sus tácticas brutales que para su desgracia provocaron la unión de los negros y soldados «gens de couleur» contra los franceses. Jean-Louis Ferrand quedó a cargo de la antigua parte española de la isla.
Jean-Jacques Dessalines se convirtió en el líder de la Revolución Haitiana tras la caída de Toussaint. Se recuerda que fue esclavo y que junto a Henri Christophe fue uno de los lugartenientes de Toussaint Louverture. Como líder reunió a los ex-esclavos en un renovado ejército mixto que logró la promesa de Boukman.
El ejército de Dessalines contó con el apoyo de los ejércitos de Alexandre Pétion y de Henri Christophe.
Batalla de Vertières / Imagen: Enciclopedia de Historia El 18 de noviembre de 1803 el general François Capois tomó el fuerte de Vertières (hoy Fort Picolet, próximo a Cabo Haitiano). La toma de Vertières fue la victoria decisiva que logró la independencia de la República de Haití. Con los haitianos colaboraron los ingleses y la fiebre amarilla.
Jean Jacques Dessalines / Imagen: Enciclopedia de Historia Jean-Jacques Dessalines proclamó la independencia de Haití el día de Año Nuevo de 1804. Dessalines se autoproclamó Gobernador vitalicio del segundo país independiente de América y la primera República negra del mundo.
Dominicana y Haití
Las repúblicas de la isla La Hispaniola, Dominicana y Haití son dos países que comparten territorio. Estos dos países son muy diferentes que por circunstancias históricas terminaron como son hoy en día.
Dos realidades en una isla: Dominicana y Haití
La República Dominicana comparte territorio con otro país muy diferente, con quien se ha tratado de llevarse bien (dentro de lo que cabe). Una relación muy interesante e intensa a la vez, ambos países con sus propios problemas que por más que se quieran obviar… Los de uno afectan al otro.
Geografía
Geográficamente, las Repúblicas Dominicana y Haití son dos países ubicados en El Caribe que comparten la isla conocida como La Hispaniola (o Ispanyola en Creole), o La Española, que incluyendo sus islas anexas suman un total de 76,203 km2, repartidos en un 63.58% de territorio dominicano (48,448 km2) y un 36.42% de territorio haitiano (27,755 km2). Las islas anexas ocupan alrededor de 11 km2 (Por ejemplo las islas Beata, Catalina, Saona, Alto Velo en el lado dominicano y las islas Gonave, Tortuga, Vaca y Caimitos en el lado haitiano, y cayos repartidos en ambos lados).
El Caribe está ubicado entre el Trópico de Capricornio y el Ecuador, en una ubicación donde confluyen los patrones de vientos globales provenientes de África y el sur de Europa, afectado por rayos solares más directos que en otras latitudes. Esto resulta en climas cálidos y en las locaciones paradisíacas de ensueño que conocemos.
Primera presencia europea
El 5 de diciembre de 1492, el almirante Cristóbal Colón y sus tres navíos llegaron a estas playas, encontrando aquí a «los Taínos», una población que contaba con una estructura social y distribución geográfica acorde a su realidad.
Descubrimiento de América La isla era nombrada de diferentes formas, siendo el nombre más común Quisqueya, isla que estaba organizada en 5 regiones llamadas cacicazgos, cada uno dirigido por un Cacique. Los 5 cacicazgos eran: Marién, Maguá, Jaragua, Maguana e Higüey.
Cacicazgos Taínos al momento de la llegada de los españoles Marién estaba ubicado en el noroeste de la isla, entre la la parte más alta de la cordillera Central y el canal del Viento.
Maguá, en el nordeste, incluía toda la zona de influencia del valle del Cibao y la Cordillera Septentrional hasta la península de Samaná.
Jaragua, en el suroeste, cubría toda la cuenca río Artibonito y la península de Tiburón (rumbo a la isla de Navaza).
Maguana, en el sur centro, cubría desde la cuenca del río Yaque del Sur hasta la cuenca del río Haina.
Higüey, en el sureste, desde la cordillera Central y la desembocadura del río Barracote hasta el canal de la Mona.
Cristóbal Colón renombró la isla con el nombre de La Española, que luego fue popularmente llamada La Hispaniola. La Constitución Dominicana vigente se refiere a la isla como Santo Domingo, mientras que la Constitución Haitiana vigente se refiere a la misma como isla de Haití.
Cristóbal Colón Colonización de lo que hoy es Dominicana y Haití
La colonización europea de la isla inicia desde el año 1492, cuando fue construido el Fuerte La Navidad con los restos de la Santa María, uno de los tres navíos de Colón, en un lugar donde hoy se ubica el poblado de Môle Saint-Nicolas, Haití, frente al canal del Viento.
Fue desde el 4 de noviembre de 1493, con la llegada por segunda vez a la isla de Cristóbal Colón, esta vez acompañado por su hermano Bartolomé y entre 1300 a 1500 navegantes, cuando inició el sometimiento de los taínos al sistema esclavista español, quienes establecieron un nuevo régimen de trabajo forzado que, junto a enfermedades, terminó extinguiendo a los taínos en pocos años.
Pictografía Taína En diciembre de 1493 se inició la construcción de la primera villa europea en América, La Isabela, en la actual provincia de Puerto Plata. La villa fue nombrada en honor a la reina Isabel I de Castilla (o Isabel La Católica), y fue inaugurada el 6 de enero de 1494. Otras comunidades establecidas en la isla fueron La Concepción de La Vega, Santo Domingo de Guzmán (actual capital de la República Dominicana), la villa de Santiago de los 30 Caballeros, entre otras comunidades.
Debido a la debacle de la sociedad taína, la mano de obra esclava se hizo escasa, lo que provocó la demanda e importación de esclavos africanos a partir del año 1501 para realizar trabajo físico en la minería, la agricultura y la logística para mover dicha producción.
El Virreinato y la Capitanía General de Santo Domingo
Cabe destacar que todo territorio controlado por España formó parte de lo que fue el Virreinato colombino o Virreinato indiano, que rigió entre 1492 y 1535 esta zona del Mundo. A partir de 1535 pasó a ser la Capitanía General de Santo Domingo hasta 1865, con hiatos en los períodos de 1801 a 1809 (la Era de Francia) y de 1821 a 1861 (desde la Independencia Efímera hasta la Anexión a España).
La Capitanía General de Santo Domingo fue creada como parte del recién creado Virreinato de Nueva España el 12 de octubre de 1535, y perduraría hasta la Era de Francia (1801).
Virreinato de Nueva España Dominicana y Haití: Orígenes de la división de la isla
Debido a la corrupción imperante y pesada burocracia española, sumado a la falta de atención de la corona a estas tierras, el desorden degeneró en comercios no regulados y toma de territorios por navegantes ingleses, holandeses y franceses (no es por capricho que la saga de Piratas del Caribe muestra a la isla Tortuga como un lugar de descanso para los piratas).
La Hispaniola en la época de Antonio de Osorio Desde 1604 se comenzó a despoblar la parte oeste de la isla de Santo Domingo en lo que se llamó «Las devastaciones de Osorio«, ordenado por el rey Felipe III de España al gobernador de La Española Antonio de Osorio, en un momento en que otras potencias se hacían del control de territorio antes dominado por España.
Con el objetivo de controlar el contrabando imperante en los puertos de Montecristi, Puerto Plata, Bayajá (hoy Fort Liberté) y Yaguana (hoy Léogâne), entre 1605 y 1606 se desplazaron a los habitantes de esas poblaciones y a pocos kilómetros de la ciudad de Santo Domingo se crearon los nuevos municipios de Monte Plata y Bayaguana. El contrabando incluía la distribución de biblias luteranas en detrimento del catolicismo romano que simbolizaba a la corona española.
Mapa de La Hispaniola Post-Osorio, las devastaciones provocó la división de la isla en dos colonias Dominio francés del lado de Haití
Francia se apropió de la isla Tortuga, expulsando a los piratas ingleses y holandeses, facilitando la toma de la parte occidental de La Hispaniola. En 1665 el rey Louis XIV de Francia reconoció la parte oeste de la isla con el nombre de Saint-Domingue. España terminó cediendo ese territorio oficialmente el 20 de septiembre de 1697 a través del Tratado de Rijswijk.
La parte oeste de la isla, bajo el dominio de Francia, se convertiría en La Perla de las Antillas. La alta productividad de sus tierras y su agresivo comercio la hicieron la colonia más rica y próspera de las llamadas Indias Occidentales.
En 1773, el capitán general de Santo Domingo José Solano, y el gobernador de Saint-Domingue era el marqués de Valière. Ambos fijaron la frontera de la isla en las desembocaduras de los ríos Dajabón (norte) y Pedernales (sur).
En 1776 se ratificó el acuerdo anterior y con la asistencia de topógrafos se colocaron pirámides o indicadores de límites territoriales por toda la frontera.
El 3 de junio de 1777, en la ciudad de Aranjuez, al sur de Madrid, España, el conde de Floridablanca, representando al rey Carlos III de España, y el marqués de Ossun, representando al rey Luis XVI de Francia, firmaron el tratado de Aranjuez de 1777, en el que se ratificaron los acuerdos anteriores entre el capitán general de Santo Domingo y el gobernador de Saint-Domingue, apoyándose en un mapa topográfico para tales efectos.
El tratado de Aranjuez de 1777 hizo oficial la división de la isla de Quisqueya.
Primera presencia africana en lo que hoy es Dominicana y Haití
En el año 1492, africanos libres acompañaron a Cristóbal Colón en su primer viaje, destacándose entre ellos su asistente Juan Prieto. Fue a partir del año 1501 que los españoles comenzaron a traer esclavos africanos para realizar trabajos forzados de minería, albañilería y agricultura. Los franceses llegaron en 1535, cuando exploradores quemaron el asentamiento español de Santa María del Puerto, cerca de Puerto Príncipe. Desde 1604 los colonos franceses comenzaron a traer esclavos africanos con lo que Francia desarrollaría la llamada «Perla de las Antillas».
(La estrategia francesa fue enviar piratas para luego tomar posesión formal de los territorios. Lo mismo hicieron los británicos con los franceses tiempo después.)
Al momento de la firma del tratado de Aranjuez de 1777, la colonia francesa se sostenía sobre el trabajo de esclavos africanos. Allí se producía azúcar de caña, café, cacao, pecuaria, minería y logística para transportar mercancía en lo interno de la colonia y la exportación.
Resultado del Tratado de Aranjuez de 1777 para La Hispaniola El próximo artículo trata sobre la Revolución Haitiana.