¡Tu carrito está actualmente vacío!
Autor: Carlos De La Rosa
Nueva York: la ciudad que nunca duerme
magestuosa obraNueva York es una de las ciudades más famosas y visitadas del mundo. Con sus rascacielos, sus parques, sus museos, sus espectáculos y su diversidad cultural, Nueva York ofrece una experiencia única e inolvidable a sus visitantes.
En este artículo, te voy a contar algunos de los lugares que no te puedes perder si viajas a la Gran Manzana, y te voy a mostrar algunas imágenes generadas por dall-e, una inteligencia artificial que puede crear arte gráfico a partir de texto.
Empire State Building
El Empire State Building es el edificio más emblemático de Nueva York. Se trata de un rascacielos de 102 pisos que se eleva 381 metros sobre el nivel de la calle. Desde su mirador, se puede disfrutar de una vista panorámica de toda la ciudad y sus alrededores.
El Empire State Building también es famoso por su iluminación nocturna, que cambia de color según la ocasión o el evento. Por ejemplo, se ilumina de verde el día de San Patricio, de rojo y azul el día de la Independencia, o de los colores patrios los días de independencia de países con comunidades importantes en la metrópoli.
Central Park, corazón verde de Nueva York
Central Park es el pulmón verde de Nueva York. Se trata de un parque urbano de más de 340 hectáreas que alberga lagos, prados, bosques, senderos, puentes, fuentes, estatuas y monumentos.
Central Park es el lugar ideal para relajarse, hacer ejercicio, pasear, montar en bicicleta, patinar, navegar, hacer un picnic o visitar el zoológico. Central Park también es escenario de numerosos eventos culturales, como conciertos, obras de teatro, festivales o exposiciones.
Times Square
Times Square es el corazón de Nueva York. Se trata de una plaza situada en la intersección de Broadway y la Séptima Avenida, donde se concentran decenas de teatros, cines, restaurantes, tiendas y hoteles. Times Square es famosa por sus enormes pantallas publicitarias, que iluminan la noche con sus anuncios y mensajes. Times Square es también el lugar donde se celebra el Año Nuevo, con la tradicional caída de la bola de cristal y el lanzamiento de confeti.
La Estatua de la Libertad
La Estatua de la Libertad es el símbolo de Nueva York y de Estados Unidos. Se trata de una escultura de cobre de 93 metros de altura que representa a una mujer con una antorcha en la mano y una corona de siete puntas.
La Estatua de la Libertad fue un regalo de Francia a Estados Unidos en 1886, con motivo del centenario de la independencia. La Estatua de la Libertad se encuentra en una isla en la bahía de Nueva York, a la que se puede acceder en ferry. Desde su pedestal, se puede admirar el horizonte de la ciudad y el puente de Brooklyn.
El Museo Metropolitano de Arte
El Museo Metropolitano de Arte, o MET, es el museo más grande y visitado de Nueva York. Se trata de un museo que alberga más de dos millones de obras de arte de todas las épocas y culturas, desde la antigüedad hasta el presente.
El MET tiene colecciones de pintura, escultura, fotografía, dibujo, grabado, cerámica, joyería, armas, vestuario, instrumentos musicales y mucho más. El MET también tiene una impresionante fachada neoclásica, una escalinata monumental y una terraza con vistas al Central Park.
Broadway, escenario de Nueva York
Broadway es la meca del teatro musical en Nueva York. Se trata de una avenida que atraviesa la ciudad de norte a sur, donde se encuentran los teatros más famosos y prestigiosos del mundo. Broadway es el lugar donde se estrenan y se representan los musicales más exitosos y aclamados, como El Rey León, El Fantasma de la Ópera, Hamilton, Wicked o Chicago.
Broadway es también el lugar donde se entregan los premios Tony, los más importantes del teatro estadounidense.
El Puente de Brooklyn, conexión de Nueva York
El Puente de Brooklyn es el puente más antiguo y más fotografiado de Nueva York. Se trata de un puente colgante de 1,8 kilómetros de longitud que une los distritos de Manhattan y Brooklyn, cruzando el río East.
Esta magestuosa obra fue inaugurada en 1883, y fue el primer puente de acero del mundo. El Puente de Brooklyn tiene una estructura de arcos góticos y cables de acero, que le dan un aspecto elegante y majestuoso.
El Puente de Brooklyn tiene un carril para peatones y ciclistas, desde el que se puede disfrutar de una vista espectacular de la ciudad y de la Estatua de la Libertad.
Espero que te haya gustado esta entrada de un blog sobre viajes y una descripción de la ciudad de Nueva York con imágenes creadas por dall-e. Si quieres saber más sobre mis capacidades y funcionalidades, puedes preguntarme lo que quieras. Estoy aquí para ayudarte y conversar contigo. 😊.
Origen:
Conversación con Bing, 3/2/2024(1) . https://bing.com/search?q=New+York+City+travel+blog
(2) Loving New York. http://www.i.am.loving-newyork.com/
(3) The Ultimate New York City Travel Guide • The Blonde Abroad. https://www.theblondeabroad.com/ultimate-new-york-city-travel-guide/
(4) 5 Days in New York: The Ultimate New York City Itinerary. https://www.earthtrekkers.com/5-days-in-new-york-city-itinerary/
(5) New York and Beyond Travel Blog » NY to Anywhere. https://nytoanywhere.com/
(6) The New York Blog | Get to Know NYC Like a True Local. https://loving-newyork.com/new-york-blog/
(7) Getty Images. https://www.gettyimages.com/detail/photo/the-city-of-dreams-new-york-citys-skyline-at-royalty-free-image/599766748
Visita nuestra tienda y encontrarás cosas interesantes haciendo click aquí.
Trujillo
Radiografía de una dictadura
Rafael Leónidas Trujillo Molina (San Cristóbal, 24 de octubre de 1891-Ciudad Trujillo, 30 de mayo de 1961) fue un político, militar y dictador dominicano que gobernó desde 1930 hasta su asesinato en 1961. Durante la Era de Trujillo se instauró una tiranía brutal en la República Dominicana.
Su régimen se caracterizó por el anticomunismo, la represión implacable, la falta de libertades civiles y violaciones constantes a los derechos humanos.
El dictador ejerció el poder como generalísimo del ejército y gobernó de manera indirecta a través de presidentes títeres. Sus colaboradores asesinaron a más de 50,000 personas, incluyendo las víctimas de la «Masacre del Perejil».
A pesar de la brutalidad de su régimen, algunos elogian la estabilidad política que supuestamente trajo y cierto desarrollo económico, aunque estos logros están empañados por la violencia y la opresión que caracterizaron su gobierno.
Trujillo controló férreamente a las Fuerzas Armadas, utilizando el miedo y el clientelismo para asegurar su lealtad. A pesar de la oposición de gobiernos extranjeros como el de Rómulo Betancourt de Venezuela y otros líderes latinoamericanos, Trujillo continuó su reinado brutal hasta su trágico final en 1961.
Vida personal de Trujillo
Rafael Leónidas Trujillo Molina nació en San Cristóbal el 24 de octubre de 1891. Hijo de José Trujillo Valdez y Altagracia Julia Molina Chevalier, creció con diez hermanos.
Su educación fue limitada; asistió a varias escuelas y se involucró en actividades delictivas.
A los 16 años, se convirtió en telegrafista y luego se unió a actividades criminales, liderando la banda «la 42». Después de períodos en prisión por delitos como abigeato y falsificación de cheques, trabajó en la industria azucarera.
El Trujillo Militar
En 1916, tras la intervención estadounidense, se estableció la «Guardia Nacional». Trujillo se unió y ascendió rápidamente a segundo teniente.
Para el año 1920, enfrentó un juicio por violación y extorsión y lo exoneraron.
En 1921 ingresó en la Academia Militar en Haina y luego lideró la guarnición de San Pedro de Macorís. En 1922, ascendió a capitán y lo trasladaron al Cibao. Su ascenso irregular se debió a su servicio a los estadounidenses.
En 1923, fue inspector del primer distrito militar y participó en la Escuela de Oficiales del Departamento del Norte. Cuando Estados Unidos abandonó el país en 1924, quedó a cargo del mencionado distrito. En 1927, se unió a la Brigada Nacional y ascendió a general.
Nacimiento de una dictadura
Con el triunfo de Horacio Vásquez en las elecciones posteriores a la salida de las tropas estadounidenses en 1924, Trujillo lideró la Policía Nacional. En 1930, una insurrección en Santiago contra Vásquez llevó a Trujillo a una posición notable. Cuando los rebeldes llegaron a Santo Domingo, no hubo resistencia. Vásquez renunció al descubrir la participación de Trujillo y fue exiliado.
Trujillo se postuló en las elecciones de 1930 con Estrella Ureña como vicepresidente. La oposición se retiró, dejando a Trujillo-Ureña como única opción. La campaña fue marcada por el terror, liderado por Trujillo y sus colaboradores . Trujillo y Ureña ganaron oficialmente con el 45 % de los votos, aunque solo el 25 % de los votantes participó, levantando sospechas de fraude. El 24 de mayo de 1930, Trujillo asumió la presidencia a los 38 años.
Inicio de una dictadura
El 3 de septiembre de 1930, Trujillo asumió el poder. Pocos días después, el huracán San Zenón golpeó Santo Domingo, dejando más de 3000 muertos. Con ayuda de la Cruz Roja Americana, la ciudad fue reconstruida.
La oposición intentó derrocar a Trujillo en junio, pero fracasaron y muchos líderes fueron exiliados, incluyendo a Martín de Moya y Horacio Vásquez.
En marzo de 1931, el general Desiderio Arias renunció al gabinete de Trujillo, fortaleciendo su dictadura. Trujillo promulgó la ley de emergencias en octubre, suspendiendo pagos de deuda externa y reduciendo gastos públicos.
El Partido Dominicano fue la única opción política, controlando todas las actividades cotidianas. Trujillo fue nombrado «generalísimo de los Ejércitos Nacionales» en mayo de 1933.
En 1934, fue reelegido como presidente sin oposición. Su gabinete incluyó a Rafael Vidal Torres, Elías Brache, Roberto Despradel, Antonio Jorge, Jacinto Bienvenido Peynado, Rafael César Tolentino, José Manuel Jimenes y Teódulo Pina Chevalier.
El Corte
Trujillo impulsó una política xenófoba, especialmente contra inmigrantes haitianos y dominicanos de piel oscura. En 1933, viajó a Haití y renegoció los límites fronterizos con el presidente Sténio Vincent. En 1937, ordenó la Masacre del Perejil, donde el ejército dominicano mató entre 15,000 y 20,000 haitianos. Esta atrocidad fue justificada como represalia por supuestas conspiraciones.
Este artículo es cortesía de nuestra tienda y nuestros cursos en línea.
Tercera República Dominicana
La Tercera República Dominicana, que abarcó desde el 12 de julio de 1924 hasta el 28 de abril de 1965, fue un período crucial en la historia de la nación.
Generalidades sobre la Tercera República Dominicana
Comenzó con la salida de las tropas estadounidenses y la restauración de la soberanía bajo el gobierno de Horacio Vásquez. Sin embargo, este período también vio la sombra de la dictadura de Rafael Trujillo, quien gobernó con mano dura desde 1930 hasta 1961.
La era de Vásquez estuvo marcada por la recuperación política dominicana y la firma de un nuevo acuerdo con Estados Unidos para mantener cierto control financiero. Sin embargo, las tensiones políticas surgieron durante su mandato, llevando a debates jurídicos sobre el período presidencial y la sucesión.
En 1930, una conspiración liderada por Rafael Estrella Ureña y apoyada por Trujillo y otros líderes políticos derrocó a Vásquez. Trujillo se convirtió en una figura influyente y, eventualmente, asumió la presidencia en 1930 mediante elecciones marcadas por la represión política.
Este período histórico se desarrolló en un contexto mundial marcado por eventos como la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.
En la República Dominicana, la dictadura de Trujillo se entrelazó con otros regímenes autoritarios en América Latina.
La Tercera República fue testigo de transformaciones significativas en términos sociales, económicos y políticos.
A medida que la población crecía y la economía se veía afectada por eventos globales como el crac del 29, el país experimentaba cambios profundos.
Este período de la historia dominicana preparó el terreno para futuros desafíos y transformaciones, sentando las bases para la República Dominicana tal como la conocemos hoy en día.
La Era de Trujillo
La era de Trujillo, que abarcó gran parte del siglo XX en República Dominicana, estuvo marcada por una dictadura opresiva que comenzó en 1930 con la toma de posesión de Rafael Leónidas Trujillo Molina y terminó con su ajusticiamiento en 1961.
Durante su régimen, Trujillo consolidó su poder a través de medidas represivas y control absoluto.
En su primer gobierno, implementó políticas para hacer frente a la crisis económica de 1929, reduciendo el gasto público y anulando la deuda externa. Además, estableció el Partido Dominicano como único partido político, promoviendo una ideología basada en la hispanidad, el catolicismo y el nacionalismo.
Uno de los eventos más oscuros de su régimen fue el genocidio haitiano de 1937, donde miles de haitianos fueron perseguidos y masacrados en suelo dominicano. Esta tragedia, conocida como «El Corte», dejó una profunda cicatriz en la historia del país.
En los años siguientes, Trujillo se mantuvo en el poder a través de gobiernos títeres, enfrentando oposición tanto interna como internacional.
La década de 1950 vio cambios en la política internacional, con la desaparición de dictaduras cercanas y el debilitamiento de las relaciones con Estados Unidos.
La resistencia interna se fortaleció, culminando en la expedición de Constanza, Maimón y Estero Hondo en 1959, un intento de derrocar a Trujillo desde Cuba. A pesar de su fracaso, este evento inspiró a la oposición interna, especialmente a jóvenes dominicanos que formaron el Movimiento Revolucionario 14 de Junio.
En 1960, las hermanas Mirabal, conocidas como las «mariposas», fueron asesinadas por el régimen, lo que provocó indignación y solidaridad tanto a nivel nacional como internacional.
Situación post-Trujillo
La situación se intensificó en 1961 con el ajusticiamiento de Trujillo, seguido por un período de transición y crisis política.
En 1963, Juan Bosch asumió la presidencia, pero su gobierno fue derrocado en un golpe de Estado en septiembre del mismo año.
La Guerra Civil de 1965, desencadenada por fuerzas constitucionalistas que buscaban restaurar el gobierno de Bosch, llevó a la intervención militar de Estados Unidos.
Después de meses de conflicto, se llegó a un acuerdo y se formó un gobierno provisional encabezado por Héctor García Godoy en septiembre de 1965, marcando el fin de la guerra civil y el comienzo de la Cuarta República en la historia dominicana.
Respaldado por nuestra tienda, Cursos by Carlos D y Café by Rozo Ruĝa.
Ocupación estadounidense en la República Dominicana
Un vistazo profundo
La ocupación estadounidense en la República Dominicana, entre 1916 y 1924, marcó un período crucial en la historia del país.
La República Dominicana era un país muy pobre. El historial político incluyó personajes que no trabajaron para el pueblo.
Este episodio, una de las numerosas intervenciones estadounidenses en América Latina, comenzó cuando el contraalmirante William Banks Caperton forzó la salida del secretario de Guerra dominicano Desiderio Arias, bajo la amenaza de un bombardeo naval a Santo Domingo, el 13 de mayo de 1916.
Las tensiones se intensificaron con enfrentamientos significativos, como el asalto a Las Trincheras en junio de 1916 y La Barranquita en julio de 1916.
A medida que los marines estadounidenses establecieron el control, se implementaron proyectos de infraestructura y se creó la Guardia Nacional. Aunque estos cambios equilibraron el presupuesto y redujeron la deuda externa, la ocupación generó descontento entre los dominicanos.
Conclusión y consecuencias de la ocupación estadounidense en la República Dominicana
El período posterior a la Primera Guerra Mundial vio crecientes protestas contra la ocupación. Los llamados Gavilleros del Este fueron rebeldes que se refugiaron en la región Este del país. Desde allí dirigieron la resistencia a la invasión.
En 1922, las negociaciones entre Estados Unidos y la República Dominicana llevaron a la elección de un presidente provisional, Juan Bautista Vicini Burgos, en 1922, y posteriormente a Horacio Vásquez Lajara en 1924.
A pesar de la retirada militar, persistieron tensiones sobre el control de los ingresos aduaneros. Un tratado en 1924 cedió este control a Estados Unidos hasta 1944, lo que provocó resentimiento entre los dominicanos.
Este período también vio el ascenso de Rafael Leónidas Trujillo, quien, a pesar de las preocupaciones iniciales de Estados Unidos, consolidó el poder y estableció un régimen opresivo. La ocupación, por tanto, dejó una huella profunda en la política y la economía dominicanas, moldeando el curso del país en las décadas posteriores.
Respaldado por nuestra tienda, Cursos by Carlos D y Café by Rozo Ruĝa.
La Segunda República Dominicana
La Segunda República Dominicana: Un Periodo de Cambios y Desafíos
La Segunda República Dominicana, que abarcó desde el 15 de julio de 1865 hasta el 3 de mayo de 1916, fue un período de intensos debates políticos y cambios constantes.
Esta era inició con la retirada del gobierno español de Santo Domingo y terminó con la entrada de las tropas estadounidenses y el inicio de la ocupación militar.
Este período estuvo marcado por la inestabilidad política, con varios gobiernos y constituciones sucediéndose rápidamente.
Durante estos años, figuras políticas como Buenaventura Báez, Ignacio María González y Ulises Heureaux dominaron el panorama político.
Sin embargo, la inestabilidad política y la sucesión de gobiernos llevaron a una crisis económica en el país. La lucha entre diferentes facciones políticas también resultó en una serie de reformas constitucionales, cada una intentando moldear el futuro de la nación.
Uno de los eventos más significativos de este período fue la Guerra de la Restauración en 1863, cuando los nacionalistas dominicanos se alzaron contra la anexión a España, liderados por figuras como Santiago Rodríguez. Este conflicto marcó el inicio de un período de lucha por la independencia y soberanía.
La Segunda República también fue testigo de la influencia creciente de Estados Unidos en los asuntos dominicanos. La Convención domínico-americana de 1907, que permitió a Estados Unidos supervisar y controlar los ingresos aduaneros dominicanos, marcó un punto de inflexión en la política y economía del país. A pesar de cierta estabilidad económica derivada de este acuerdo, la pérdida de soberanía generó tensiones y descontento.
Gobierno autoritario
El gobierno autoritario de Ulises Heureaux, conocido como Lilís, fue otro aspecto destacado de esta época. Durante su mandato, se modificó la Constitución para extender su período presidencial y se produjo una creciente dependencia económica de Estados Unidos.
A pesar de los desafíos políticos y económicos, este período también vio un cierto progreso en la infraestructura del país. La construcción de ferrocarriles y otras mejoras en la infraestructura fueron emprendimientos importantes que, aunque estuvieron marcados por la controversia y los desafíos, representaron un intento de modernizar el país.
La Segunda República Dominicana fue, por tanto, un período de cambios y desafíos. Desde conflictos políticos internos hasta la influencia extranjera, el país luchó por encontrar su camino hacia la estabilidad y el desarrollo. A pesar de las dificultades, estos años también sentaron las bases para el futuro de la República Dominicana, marcando el comienzo de una nueva era en su historia.
Respaldado por nuestra tienda, Cursos by Carlos D y Café by Rozo Ruĝa.
Devastaciones de Osorio
Las Devastaciones de Osorio fue el proceso por el que la isla de Santo Domingo fue dividida en dos países cultural y económicamente tan diferentes.
La respuesta está sujeta a varias razones y el punto de quiebre de la misma es el tema del presente material.
En 1492 llegaron los españoles al Caribe, donde encontraron a los Taínos, quienes estaban organizados cultural, política y económicamente. La sociedad taína sucumbió negativamente ante la influencia europea.
En esta parte de la historia caribeña entra en escena el asunto africano con lo del triángulo comercial de esclavos. La corrupción latente en las nuevas tierras comienza a florecer.
La Piratería en el Caribe
Cristóbal Colón falleció en Valladolid el 20 de mayo de 1506, mientras España se expandía a nuevos territorios, dirigiendo la ampliación del mundo conocido.
Bucaneros y Filibusteros como causa de las devastaciones de Osorio Los franceses comenzaron a explorar estos lugares desde 1520. Este año un corsario francés llamado Jean Fleury atacó un barco español que transportaba azúcar, y se apropió de toda su carga. Más adelante se producen ataques por parte de otros piratas franceses y se agregan piratas ingleses al asunto, en detrimento de las flotas mercantes españolas.
Desde 1516, con la coronación de Carlos I de España, comenzó el reinado de los Habsburgo (Casa de Austria). Esta familia dirigió el Imperio Español en su auge hasta el año 1700 (ascenso de la Casa de Borbón).
Debido al incremento del riesgo para las flotas mercantes españolas se incrementó el uso de recursos militares y por ende el gasto en seguridad para el transporte de mercancía, lo que llevó al imperio a tomar fuertes medidas recaudatorias que incrementaron los costos en las importaciones y de las exportaciones.
Este pesado estatus burocrático provocó la proliferación de actividades comerciales no reguladas en los territorios del Virreinato de Nueva España y dentro de éste la Capitanía General de Santo Domingo.
Situación cultural en tiempos de las devastaciones de Osorio
El tema religioso también tomó parte en estos asuntos, pues a través del comercio no regulado se estaban distribuyendo biblias luteranas en la población dominicana. El material luterano estaba prohibido en los dominios españoles, ya que la Iglesia Católica era figura jerárquica de poder religioso.
Dentro de la isla de Santo Domingo ocurrieron varios levantamientos de esclavos africanos a partir del año 1530, siendo notables aquellos dirigidos por los musulmanes Wolof, a partir de los que se formaron comunidades cimarronas en las montañas que se habían constituido en bandas de asaltantes por las que era necesario el acompañamiento de grupos armados para poder transitar con seguridad.
A partir de 1560 los franceses incrementaron su presencia en la zona, estableciéndose en la isla Tortuga al norte de Santo Domingo. En esa misma década los ingleses comenzaron a atacar flotas mercantes españolas, éstos se habían establecido en las islas de Jamaica y Nassau.
La Atención del Imperio Español
Con la expansión del dominio español en el continente y la ampliación del Virreinato de Nueva España, el Caribe quedó desatendido por la corona. Los piratas franceses e ingleses comenzaron a merodear estas aguas.
Para finales del siglo XV e inicio del siglo XVI, debido al comercio no regulado y la piratería, el rey Felipe III ordenó al Capitán General de Santo Domingo, Antonio de Osorio, actuar en consecuencia.
Se idearon así las migraciones forzadas de los pobladores más alejados de la capital de la Capitanía, hacia zonas cercanas a la misma.
Desde 1604 iniciaron las migraciones desde las localidades portuarias de Montecristi, Puerto Plata, Bayajá (hoy Fort Liberté) y Yaguana (hoy Léogâne). En un periodo de 3 años se crearon las nuevas comunidades de Monte Plata y Bayaguana.
Los pobladores reubicados tenían que tomar sus pertenencias para la mudanza definitiva, ya que los pueblos abandonados serían luego destruidos.
Nota importante: el contrabando en el Caribe incluía la distribución de biblias luteranas en detrimento del catolicismo romano que simbolizaba a la corona española.
Los franceses expulsaron a los piratas de otras nacionalidades de la isla Tortuga para comenzar a expandirse en el Caribe. La corona francesa tomó la parte despoblada de Santo Domingo y luego tomó otras islas caribeñas.
Consecuencias de las devastaciones de Osorio
Las Devastaciones de Osorio dejaron todo el Oeste de la isla Hispaniola totalmente desprotegido. Las reses abandonadas se hicieron silvestres, lo que produjo un ambiente apto para la cacería aprovechado por los piratas que merodeaban estas aguas.
En 1665, el rey Louis XIV de Francia asumió parte de la Capitanía General de Santo Domingo como colonia francesa y la renombró Saint-Domingue. El Imperio Español cedió ese territorio oficialmente el 20 de septiembre de 1697, con la firma del Tratado de Rijswijk. Dicho tratado oficializó la división de la isla por primera vez desde la llegada europea a este lado del mundo.
Con el tiempo, el comercio triangular de esclavos se aceleró. Francia convirtió la colonia de Saint-Domingue en La Perla de las Antillas, se incrementó la producción de azúcar de caña y otros productos agrícolas. La productividad escaló a unos niveles que llevaron a esta colonia a ser la más rica y próspera de las Indias Occidentales.
La relación entre colonos y esclavos en Saint-Domingue siempre fue tensa. Los esclavos iniciaron varias revueltas, una de éstas inició lo que conocemos como la Revolución Haitiana.
Esperamos haber respondido la pregunta sobre la razón por la que esta isla está dividida en dos países cultural y económicamente tan diferentes.
*
Publicación respaldada por nuestras tiendas en línea cadn36.com/tienda y courses.cadn36.com.
Los de Mayo del 61
El presente post describe al grupo de individuos a los que llamo ‘los de mayo del 61’, por tratarse de quienes participaron en el exitoso atentado al tirano dominicano Rafael Leónidas Trujillo Molina.
Monumento a los de mayo del 61 La lista en el monumento a Los de Mayo del 61
Los de Mayo del 61 hicieron lo suyo la noche del martes 30 del mes y año del título de este material. Los siete se colocaron en el Malecón de Santo Domingo, hoy carretera 30 de Mayo, a un poco más de ocho kilómetros hacia el Oeste de la Puerta Del Conde.
Antonio De La Maza organizó el grupo que ejecutó el último tiranicidio de la historia dominicana. De La Maza fue acompañado por Antonio Imbert Barrera, Salvador Estrella Sadhalá, el Teniente Amado García Guerrero, Pedro Livio Cedeño, Huáscar Tejeda Pimentel y Roberto Pastoriza Neret.
Los otros once nombres que aparecen en el Monumento a los Héroes del 30 de Mayo son quienes dieron apoyo a los siete antes y después del ataque.
Los demás nombres en el antes mencionado monumento son Luis Manuel (Tunti) Cáceres, Eduardo Antonio García Vásquez, Juan Tomás Díaz Quezada, Miguel Ángel Báez, Modesto Díaz, Luis Amiama Tió, Bolívar De La Maza, Ernesto De La Maza, Mario De La Maza, Pablo De La Maza y Ángel Severo Cabral.
Cada individuo tenía motivaciones personales que los llevaron a unirse al hecho, desde verse envueltos en misiones tramposas, hasta asuntos pasionales.
Nota aclaratoria: el «sentir patriótico» de algunos de los conjurados no será resaltado aquí. Para tal efecto, puede dirigirse a cualquier artículo periodístico existente al respecto.
De Los de Mayo del 61, Los Siete y sus motivaciones
Antonio De La Maza Vásquez, organizador de los de Mayo del 61
Antonio fue un empresario maderero que administró un aserradero propiedad del dictador en Restauración, provincia de Dajabón. De La Maza propició el exitoso atentado al dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina. Su motivación fue el asesinato de su hermano Octavio De La Maza (Tavito). Octavio se destacó como piloto militar en la Compañía Dominicana de Aviación. Tavito y el piloto estadounidense Gerard Lester Murphy transportaron al español Jesús de Galíndez desde New York a Montecristi en 1956.
Galíndez fue un catedrático español que escribió una tesis doctoral de 700 páginas sobre la dictadura de Trujillo en el que también se ponía en duda la genealogía de Ramfis. Jesús de Galíndez desapareció el 12 de marzo de 1956. Los pilotos Gerard Lester Murphy y Tavito De La Maza recibieron la información de que transportarían a un familiar enfermo de Trujillo. Al piloto Murphy lo asesinaron para encubrir el secuestro de Galíndez. A Tavito lo inculparon por el asesinato de Murphy para apaciguar la indignación de la embajada de los Estados Unidos en la República Dominicana.
A Tavito De La Maza lo apresaron y prepararon el escenario para hacer parecer su asesinato como un suicidio y una nota suicida. El asesinato de Tavito provocó la indignación de la familia De La Maza incluídos sus hermanos Antonio, Bolívar, Ernesto, Mario y Pablo. Antonio fue el organizador del corte de la cabeza del basilisco el 30 de mayo de 1961.
Antonio Imbert Barrera
El descendiente del General José María Imbert participó en el exitoso atentado a Trujillo con varias motivaciones. El 19 de junio de 1949 ocurrió el acuatizaje del hidroavión Catalina con lo que iniciaría la fallida invasión de Luperón. Imbert Barrera ocupaba la investidura de gobernador de Puerto Plata en ese momento y como tal envió un telegrama con los nombres de los sobrevivientes de la mencionada invasión. Servir de «perro de mal agüero» resultó en su destitución como respuesta de Trujillo. La segunda motivación de la participación de Imbert en el atentado fue la prisión de su hermano Segundo, implicado en el asesinato del inspector ferrocarrilero Domingo Marión en 1943. A Segundo lo apresaron finalmente en marzo de 1956.
Salvador Estrella Sadhalá
Estrella Sadhalá participó en la conjura como un católico comprometido. Salvador se sintió abochornado y ofendido por la tensa relación entre los Trujillo y su Iglesia. La situación lo empujó a hacerse miembro del 1J4 y con ello a ser parte de Los de Mayo del 61.
Teniente Amado García Guerrero
Amadito ingresó al cuerpo de ayudantes militares de Trujillo. Su posición le facilitó filtrar información a Los de Mayo del 61, grupo de los que era el más joven. García enfureció por la combinación de dos motivos, la negativa de Trujillo a su matrimonio y la prueba de lealtad. Trujillo impidió el matrimonio de García Guerrero con Luisa Gil por ser hermana de René Gil, un comunista y antitrujillista que solicitó asilo en una embajada. La prueba de lealtad consistió en dispararle a un prisionero de una de las cárceles clandestinas de Johnny Abbes. Amado fue uno de los conjurados en el atentado a Trujillo.
Pedro Livio Cedeño
Cedeño participó directamente en el atentado, conduciendo uno de los vehículos de la persecución. Pedro era amigo de Juan Tomás Díaz, propietario de la vivienda donde se reunían los conjurados. Cedeño estaba tan motivado con cortar la cabeza del basilisco que a pesar de la no participación directa de su amigo, sí ejecutó su misión. El contraataque del tirano produjo en Pedro Livio Cedeño un herido que fue llevado a la otrora Clínica Internacional, hoy Colegio Evangélico Central.
Huáscar Tejeda Pimentel
Tejeda fue ingeniero civil y profesor. Tejeda veía a los Trujillo como abusadores del poder. Le tocó construir, junto a Roberto Pastoriza, un proyecto de viviendas en la provincia Peravia, para cuya entrega Trujillo los recibió en el yate Angelita en las playas de esa provincia. El banilejo participó directamente en la conjura, encargado de bloquear el paso al vehículo del dictador.
Roberto Pastoriza Neret
Pastoriza era un ingeniero civil y socio de Huáscar Tejeda con quien compartía el rechazo al abuso de los Trujillo. Ambos construyeron un proyecto de viviendas en Peravia que, a la entrega, Trujillo los regañó en público. Roberto conoció a Antonio De La Maza al remodelarle su casa. En varias ocasiones Roberto y varios de Los de Mayo del 61 intentaron ejecutar el tiranicidio y siempre abortaban. La noche del 31 de mayo ejecutaron con éxito el plan. Pastoriza fue uno de los que cargó el cadáver de Trujillo.
De Los de Mayo del 61, los otros once y sus motivaciones
Luis Manuel (Tunti) Cáceres
Tunti creció cercano a la familia De La Maza, de ahí su sentir por lo de Tavito. Cáceres practicó para la emboscada en la que conduciría el vehículo de Antonio. Luis Manuel tenía que cuidar que Pupo Román ejecutase su parte del plan. Tunti no participó en la conjuta debido a que se encontraba en Moca el día del aviso.
Eduardo Antonio García Vásquez
García era un político antitrujillista que había sido apresado en varias ocasiones por haber participado en diferentes movimientos contra el régimen. El político se acercó a la familia De La Maza para participar en la planificación del atentado. Al igual que otros participantes, el aviso llegó mientras se encontraba en Moca.
Juan Tomás Díaz Quezada
La casa de la familia Díaz era un punto frecuente de reunión de los conjurados, pues Juan Tomás era amigo de varios de los participantes. Su motivación fue el hecho de que parte de su familia tuvo que exiliarse en la Embajada de Brasil por su seguridad.
Miguel Ángel Báez
Báez provenía de una familia banileja muy presente en la jerarquía trujillista. Este personaje comenzó a apoyar causas antitrujillistas debido a diferencias con el dictador relacionadas a unos prisioneros políticos de Baní. Miguel Ángel tuvo contacto con Antonio De La Maza a través de un nieto del primero.
Modesto Díaz
Los conjurados se reunían en la casa de la familia Díaz. Modesto participó en la planificación junto con su hermano Juan Tomás.
Luis Amiama Tió
Tió fue el secretario de Virgilio Trujillo (hermano del dictador) y ocupó varios cargos públicos. Luis decidió dedicarse a su empresa privada tras el beneplácito del jefe. Tió siempre estuvo involucrado en las rencillas de la familia Trujillo que lo motivaron a ser cómplice del atentado.
Bolívar, Ernesto, Mario y Pablo De La Maza
Al igual que Antonio, los demás hermanos De La Maza cuyos nombres aparecen en el monumento sufrieron la muerte de Tavito.
Bolívar era el mecánico que hizo arreglos al vehículo de su hermano Antonio para que con mayor potencia pudiera alcanzar fácilmente el vehículo de Trujillo.
Ernesto había planificado junto a Antonio el atentado, cuyos intentos anteriores habrían sido el 17 y el 24 de mayo, pero el 30 no pudo estar presente debido a que se encontraba en La Vega al momento del aviso.
Mario, junto a Tió, se encargarían de localizar al General Pupo Román para iniciar lo que sería un traspaso de poder.
Pablo también participó en la planificación del suceso.
Ángel Severo Cabral
El último de la lista fue un destacado activista antitrujillista reclutado por Juan Tomás Díaz. Este personaje era el contacto entre el grupo de conjurados y la Embajada de los Estados Unidos.
Mención especial entre Los de Mayo del 61
Zacarías De La Cruz, el chofer
El chofer acompañó a Trujillo durante las últimas horas de su vida. Zacarías recibió 14 disparos, fue dejado por muerto por los conjurados y sobrevivió milagrosamente.
General José René (Pupo) Román Fernández
Román planificó junto a los conjurados todo lo necesario para suceder a la dictadura. Lo lamentable es que Pupo Román se acobardó en el momento más importante, dejando a los de mayo del 61 a su merced.
Luego del incidente
Antonio De La Maza y el general Juan Tomás Díaz fueron asesinados por miembros del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) el 4 de junio de 1961.
Salvador Estrella Sadhalá no encontró refugio la noche del atentado por lo que fue a confesarse al Convento de los Dominicos. Estrella Sadhalá se entregó al SIM y lo asesinaron el 18 de noviembre en la Hacienda María.
Amado se escondió en la casa 59 de la avenida San Martín, donde el 2 de junio de 1961 se presentaron agentes del SIM y en un enfrentamiento el teniente Amado fue abatido.
El apresamiento de Tejeda ocurrió el 1 de junio en la iglesia Santo Cura de Ars de Ciudad Trujillo. A Huáscar Tejeda lo asesinaron junto a cuatro de sus compañeros en la Hacienda María el 18 de noviembre de 1961.
La misma noche del atentado agentes del SIM apresaron a Pedro Livio Cedeño mientras era atendido por heridas de bala en la Clínica Internacional. Cedeño fue parte del grupo de fusilados de noviembre de 1961.
Bolívar y Mario de La Maza fueron apresados la noche del atentado y fueron torturados y asesinados al día siguiente en la fortaleza de La Vega.
A Ernesto De La Maza lo apresaron en La Vega la madrugada del 31 de mayo de 1961 y lo condujeron a La 40, donde lo torturaron y lo asesinaron.
A Pablo De La Maza lo apresaron y lo condujeron a la Hacienda María, San Cristóbal, donde lo torturaron y asesinaron el 5 de junio de 1961.
Luis Amiama Tió supo ocultarse tras recibir el favor del presidente Balaguer por el que permaneció con vida.
Luis Manuel Cáceres cayó preso el día 31 de mayo y declaró ante la fiscalía el 6 de junio. Tunti fue uno de los asesinados por Ramfis en la Hacienda María el 19 de noviembre de 1961.
El SIM apresó a Eduardo García al amanecer del 31 de mayo. Debido a que nunca fue delatado por sus compañeros, sobrevivió y falleció en noviembre de 1980.
Sospecho de algunos de los mencionados cuyas historias se resaltan probablemente por la influencia de sus círculos cercanos.
Blog respaldado por cadn36.com y courses.cadn36.com.
ADQUIERE TUS GOODIES AQUÍ:
Abril de 1965
Aquel abril de 1965 inició el que sería el último conflicto armado importante acontecido en la historia dominicana. La superación de este conflicto definió la base del crecimiento económico del país en los años posteriores.
Antecedentes de la guerra de Abril de 1965
República Dominicana estuvo bajo la dictadura de Trujillo desde 1930 hasta 1961. Durante esas tres décadas se desarrollaron oligarquías económicas, militares, políticas y sociales que dominaron la escena pública.
Juramentación de Trujillo por parte de Balaguer, 1961 Joaquín Balaguer ascendió a la la presidencia de la república el 3 de agosto de 1960. Joaquín ejerció el cargo al momento de la caída de Trujillo. El destacado político continuó en el primer cargo como presidente del Consejo de Estado desde 31 de diciembre de 1961 hasta el 16 de enero de 1962. Un golpe de estado militar depuso al Consejo de Estado de Balaguer debido a la inestabilidad política imperante.
Balaguer se exilió en New York y en el cargo lo sucedió la Junta Cívico-Militar presidida por Huberto Carlos Bogaert Román que solo duró dos días. El 18 de enero asumió nuevamente el Consejo de Estado de Balaguer, esta vez presidido por su ex-vicepresidente, Rafael Filiberto Bonelly, hasta la toma de posesión de Juan Bosch el 27 de febrero de 1963.
Elecciones en 1962
El Consejo de Estado convocó a las primeras elecciones libres tras el fin de la dictadura de Trujillo. Las elecciones fueron celebradas el jueves 20 de diciembre de 1962. En estas elecciones resultó ganador el profesor Juan Emilio Bosch Gaviño por el Partido Revolucionario Dominicano con más de la mitad de los votos emitidos.
En las mismas elecciones se votó para una Asamblea Nacional Constituyente que enmendaría ciertos artículos de la Constitución. Las enmiendas distanciaron del poder a la oligarquía, la representación estadounidense en la República Dominicana, el episcopado dominicano y a otros grupos tradicionalmente dominantes, dando lugar al golpe de estado de 1963.
Los siete meses de Bosch
Partido Revolucionario Dominicano, entidad política fundada en el exilio por Juan Bosch con el objetivo de hacer frente al trujillismo, regresó al país tras la muerte del dictador. El partido de tendencia socialista democrático o centro-izquierda se presentó en las elecciones generales de 1962 obteniendo la Presidencia de la República, 22 de 27 senadores y 49 de 74 diputados.
Juan Bosch tomó posesión el 27 de febrero de 1963, iniciando el primer gobierno democráticamente elegido luego de la muerte de Trujillo. Segundo Armando González Tamayo fungió como vicepresidente de ese gobierno. Bosch inició el lógico proceso de reestructuración del país que debía ejecutarse luego de la caída de una dictadura. El 6 de abril se promulgó la nueva constitución.
Las medidas tomadas por Bosch garantizaron derechos laborales, aval a los sindicatos, apoyo a pequeños agricultores y se tomó en cuenta a sectores tradicionalmente excluidos. Los sectores industriales vieron con escepticismo las nuevas políticas laborales, los latifundistas se preocuparon por las nuevas medidas del sector agrario, el episcopado vió ánimos de secularización del país al legalizar el divorcio y la representación diplomática de los Estados Unidos vio indicios de políticas de izquierda después de que Fidel Castro, aliado político de Bosch, se declaró abiertamente comunista.
Las medidas del gobierno enfrentaron a Bosch con los sectores poderosos que provocaron su derrocamiento el 25 de septiembre de 1963. Este derrocamiento interrumpió el proceso de desarrollo democrático que había iniciado el país luego de la caída de una dictadura de 30 años.
El derrocamiento de Bosch como causa de abril de 1965
El miércoles 25 de septiembre de 1963 el coronel Elías Wessin y Wessin encabezó el golpe de estado y desconoció las elecciones de 1962. Bosch se exilió en Puerto Rico. Se instaló una Junta Provisional de Gobierno formada por los Oficiales Superiores de las Fuerzas Armadas. La Junta fue presidida por el general Víctor Elby Viñas Román y duró solo dos días, del 25 al 26 de septiembre de 1963.
Elías Wessin y Wessin La Junta Provisional de Gobierno instaló el Triunvirato de Emilio de los Santos Salcié desde el 26 de septiembre al 22 de diciembre de 1963. Del 22 al 28 de diciembre de ese mismo año estuvieron al frente los vocales del Triunvirato Manuel Enrique Tavares Espaillat y Ramón Tapia Espinal. El 28 de diciembre de 1963 el Triunvirato fue presidido por Donald Joseph Reid Cabral hasta el 25 de abril de 1965.
La guerra de abril de 1965
El 16 de mayo de 1965 iniciaron las protestas en respuesta al descontento de la población con el gobierno del Triunvirato. Las protestas se extendieron hasta que el 24 de abril un combinado de civiles y militares tomaron el Palacio Nacional. Donald Reid Cabral dimitió al día siguiente.
El Comando Militar Revolucionario conformado por Vinicio Antonio Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Eladio Ramírez Sánchez, Pedro Bartolomé Benoit Vanderhorst y Francisco Alberto Caamaño Deñó tomaron las riendas del país el 25 de abril de 1965. El Comando Militar Revolucionario presentó a José Rafael Molina Ureña como Presidente Constitucional Interino de la República. La presidencia de Molina se basó en la constitución de 1963, estando en el cargo del 25 al 27 de abril de 1965.
El conflicto escaló a nivel de guerra civil con la entrada de Wessin y los Leales. Este bando fue apoyado más adelante por la segunda intervención militar de los Estados Unidos en la República Dominicana.
Intervención militar extranjera de abril de 1965
La 82ª División Aerotransportada de la Fuerza Interamericana de Paz (IAPF) y el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos ejecutaron la Operación Power Pack. Esta operación fue ordenada por el presidente estadounidense Lyndon Baines Johnson el 28 de abril de 1965.
Los Lealistas estaban conformados por el Centro de Entrenamiento de las Fuerzas Armadas dominicanas (CEFA). A éstos los apoyaron Francia, España, Alemania Federal, Países Bajos, Reino Unido, Perú, México, El Salvador, Honduras, Pakistán, Israel, Sudáfrica, Argentina, India y los Estados Unidos.
Los Constitucionalistas estaban conformados por las Fuerzas Armadas dominicanas Constitucionalistas, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y el Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC). A este bando los apoyaron Unión Soviética URSS, Cuba, Costa Rica, Ceilán (Sri Lanka), la República Popular China, Vietnam del Norte, Yugoslavia y Suecia.
Las riendas del poder
El primer cargo de la República Dominicana permaneció vacante desde el 28 de abril al 1 de mayo de 1965.
El bando Lealista impuso una Junta Militar presidida por Pedro Bartolomé Benoit Vanderhorst el 1 de mayo de 1965. Esta Junta ocupó el timón de la nación hasta el 7 de mayo, cuando instalaron un Gobierno de Reconstrucción Nacional. Este gobierno estuvo presidido por Antonio Cosme Imbert Barrera y duró hasta su renuncia el 30 de agosto.
En un manejo paralelo del país, el bando Constitucionalista elevó a Francisco Caamaño a Presidente Provisional de la República el 4 de mayo y resistió hasta el 3 de septiembre.
Fin de la guerra de abril de 1965
La guerra de abril de 1965 dejó como saldo 7,275 bajas militares y civiles, entre ellos 4,275 muertos en acción y alrededor de 3,000 heridos.
La guerra civil de abril de 1965 finalizó el 3 de septiembre de 1965 con la renuncia de Caamaño y la firma del Acta de Reconciliación Dominicana. La firma del acuerdo de paz se realizó en un acto multitudinario en la Fortaleza Ozama. Los bandos acordaron dejar en el cargo de Presidente Provisional de la República a Héctor Rafael García Godoy Cáceres para organizar las Elecciones generales de 1966.
Las Elecciones generales de la República Dominicana de 1966 se efectuaron el 1 de junio. La participación fue del 75.61% de los votantes inscritos y las ganó Joaquín Balaguer del Partido Reformista con el 57.4% de los votos. Balaguer regresó al poder el 1 de julio de 1966, iniciando los tres periodos de gobierno denominados Los 12 Años.
Propiedad y áreas protegidas en la República Dominicana
La propiedad y áreas protegidas en la República Dominicana se trató en un artículo publicado originalmente en mi antiguo blog el 16 de octubre de 2009. Decidí actualizar el artículo en una nueva versión ya que borraré el antiguo blog.
El derecho de propiedad en la República Dominicana está contemplado a partir del artículo 51 de la Constitución del 2015. Las áreas protegidas se mencionan a partir del artículo 16 de la carta magna.
Parque Nacional Los Haitises En el 2009 se debatían modificaciones controversiales a la carta de referencia legislativa. El debate surgió porque mientras se le daba carácter constitucional a los recursos naturales, se agregaba el término «propiedad privada» en esos artículos.
Algunos sectores veían la inclusión del término como una forma de aceptar constitucionalmente la apropiación parcial o completa de áreas protegidas por parte de particulares. Los sectores que protestaron sospechaban presión por parte de ciertos empresarios y poderosos a los congresistas.
Algunos congresistas habían sometido un proyecto de ley que establecía el cobro por el acceso a las playas. Esa discusión terminó con la remoción del cobro a los dominicanos y estableciendo un cobro a los extranjeros. Esto se veía como algo negativo para el turismo receptivo ya que a los extranjeros se les cobra varios impuestos de entrada en las aduanas.
Surface Pro 9 – Graphite, 12th Gen Intel Core i5, Wi Fi, 8GB RAM, 256GB SSD Aquella vez opinaba que la propiedad privada debería solamente estar contemplada solamente en el artículo de la Constitución dedicado a ello. Su simple mención en otro artículo crea malos entendidos y traumas al orden social como lo que se evidenció en esos días.
El tema de la propiedad y áreas protegidas en la República Dominicana siempre ha levantado pasiones cada vez que el tema sube a la palestra pública.
Al día de hoy repito: Cuidemos el medio ambiente, cuidemos nuestros recursos, cuidemos la República Dominicana, pero sobre todo cuidemos el derecho de todos.
Dominación haitiana
La dominación haitiana de Santo Domingo fue un periodo de 22 años en el que la República de Haití gobernó toda la isla entre 1822 a 1844.
La Dominación Haitiana de Santo Domingo
A finales de 1822, los eventos acontecidos en décadas anteriores finalmente desembocaron en la existencia de dos Estados independientes en la isla de La Hispaniola, demarcados por la frontera establecida en los acuerdos entre gobernadores de 1773 y 1776.
Bandera de Haití en 1822 La República de Haití contaba con un líder de facto, su presidente Jean-Pierre Boyer. El lado dominicano acababa de salir del periodo de la España Boba, contando con un liderazgo débil y en desacuerdo para el momento histórico, formando el Estado Independiente de Haití Español con una sociedad dividida entre quienes favorecían la anexión a diferentes países que les ingresaría a diferentes mercados y culturas o continuar tratando de desarrollar el nuevo Estado de manera independiente.
El Estado Independiente de Haití Español solo duró dos meses. El 09 de febrero de 1822 se impuso la idea de los que favorecían al gobierno de Boyer. Haití se hizo cargo de la administración político-social, militar y económica de oriente, iniciando un periodo de 22 años de dominación haitiana.La isla de La Hispaniola se unificó por última vez hasta la independencia dominicana.
Jean-Pierre Boyer, iniciador de la dominación haitiana
El presidente Boyer nació libre en Puerto Príncipe, colonia francesa Saint-Domingue, el 15 de febrero de 1776, 15 años antes de la ceremonia de Bois Caïman. Boyer era mulato (esto es importante). El padre de Boyer fue un hacendado marsellés y la madre era una esclava congoleña educada en Francia. Boyer luchó junto a Louverture contra los monárquicos, después junto a Rigaud contra Louverture, luego junto a Leclerc y finalmente con quien fue su líder militar más notable, Pétion, y junto a quien escaló políticamente.
Jean-Pierre Boyer Tras la muerte de Dessalines en 1806, Christophe y Pétion dividieron el país en un reino y una república, Boyer se mantuvo junto a Pétion, siendo en 1818 cuando el líder falleció y el senado eligió a Boyer como presidente sucesor vitalicio. Con el suicidio del rey Christophe en el norte en 1820, Boyer adhiere ese territorio a su control político y finalmente adhiere el antiguo Estado Independiente de Haití Español en 1822, iniciando la dominación haitiana de Santo Domingo, convirtiéndose en el líder de facto de toda la isla de La Hispaniola, para ese momento y por 22 años la República de Haití.
Gobierno de Boyer en toda la isla
En el antiguo Haití Español se tomaron varias medidas que no fueron del agrado de terratenientes dominicanos (se recuerda que dominicano es el nacido en el territorio que era la antigua colonia de Santo Domingo), como por ejemplo el control de la propiedad de tierras, las expropiaciones, el control mercantil de la producción, el régimen impositivo para con el ejército y la intervención del Gobiernos en los asuntos culturales. Todo esto degeneró en una cultura de pobreza crónica generalizada.
Francia multó a Haití por concepto de reparaciones de medios productivos franceses inhabilitados por la revolución haitiana, pretexto tomado por Boyer para expropiar tierras a dominicanos, hecho que acrecentó el descontento en el lado Este de la isla.
Para 1827 iniciaron conspiraciones planeadas por Charles Rivière-Hérard y su ejército rebelde, sumado al descontento general en toda la isla debido a la situación de pobreza en que se vivía, obligaron al presidente Boyer a marcharse al exilio en 1843 y tomando el control el líder rebelde Hérard. El 13 de marzo de ese año Boyer falleció exiliado en Francia.
Charles Hérard, último gobernante de la dominación haitiana
También conocido como Charles Rivière-Hérard o Charles Hérard Aîné, nacido en 1789, dos años antes del inicio de la revolución haitiana, fue un oficial leal a Pétion en el conflicto post-Dessalinnes, y líder militar rebelde en la era de Boyer, a quien exilió y reemplazó en la presidencia de la isla el 04 de abril de 1843.
Bajo su presidencia perdió el territorio de la antigua colonia de Santo Domingo en el que se fundó la República Dominicana después de una revolución separatista que declaró su independencia en 1844. Hérard tenía fuerte oposición en Les Cayes. Un grupo rebelde llamado piquets dirigido por Jean-Jacques Acaau, junto a otros problemas, provocaron la dimisión de Hérard el 03 de mayo de 1844. Philippe Guerrier asumió el cargo.
El nuevo gobernante exilió a Hérard el 02 de junio de 1844, quien se estableció en Jamaica hasta su fallecimiento en 1850.
La Trinitaria y final de la dominación haitiana
La dominación haitiana de Santo Domingo comenzó a tener su ocaso a partir del año 1838. Un grupo representado por la flor de la Filoria o Jazmín de Malabar se organizó como sociedad secreta por el activista Juan Pablo Duarte el 16 de julio de ese año.
Recreación de la fundación de La Trinitaria Nombrado como La Trinitaria (en honor a la Santísima Trinidad en la tradición católica de los dominicanos), este grupo tenía como objetivo separar el territorio de lo que fue el Estado Independiente de Haití Español del control de Puerto Príncipe, para así tomar las riendas desde la ciudad de Santo Domingo.
El nombre del grupo también alude al método de reclutamiento utilizado para adherir nuevos miembros, que consistía en que cada miembro existente debía reclutar a dos individuos más a quienes no debían revelar la identidad de los demás miembros. El Juramento Trinitario comprometía al nuevo miembro a la causa separatista, a ser leal al grupo, a poner hasta su vida a la disposición y a hacer todo lo necesario para formar una nueva nación independiente llamada República Dominicana, nombrado así en honor a la congregación católica fundada por Santo Domingo de Guzmán, la Orden de Predicadores (Frailes Dominicos), a la que perteneció Fray Antonio de Montesinos (defensor de los derechos humanos de los taínos durante la época de la Colonización).
Composición de La Trinitaria
Junto a Juan Pablo Duarte, los individuos que fundaron la sociedad secreta fueron Pedro Alejandro Pina, Juan Isidro Pérez, José María Serra de Castro, Félix María Ruiz, Juan Alejandro Acosta, Juan Nepomuceno Ravelo, Felipe Alfau, Benito González y Jacinto de la Concha. Más tarde se unirían a la sociedad el hermano de Juan Pablo llamado Vicente Celestino Duarte, el estratega militar iniciador de la Guerra Domínico-Haitiana Matías Ramón Mella, y el héroe, abogado y militar Francisco Sánchez Del Rosario (el General Sánchez o Francisco Del Rosario Sánchez).
Los trinitarios idearon la nueva nación, la forma y colores de la bandera, los textos constitutivos como el acta de declaración de independencia y la nueva Constitución bajo la que se regiría el sistema jurídico del nuevo país, también el concepto administrativo sobre el que fluiría la sociedad. La superación de la esclavitud fue una de las bondades heredadas del Gobierno de Puerto Príncipe.
Conspiraciones
El gobierno de la dominación haitiana descubrió a la sociedad, por lo que ésta se reajustó por estar en alto riesgo. Los integrantes de La Trinitaria disolvieron la sociedad secreta y crearon más adelante dos entidades públicas dedicadas a inculcar el sentir patriótico en la sociedad: La Filantrópica y La Dramática. A través de la primera se emitían discursos públicos, poemas, obras teatrales y otras formas de expresión artística y de comunicación alusivos al sentir patriótico basado en las ideas de La Trinitaria. La segunda entidad se dedicaba puramente al teatro (inspirada en los movimientos teatrales de Cataluña contra los franceses en décadas anteriores), pues el teatro mantenía vivo el sentir nacionalista de la población ante un gobierno extranjero opresor.
Debido al endurecimiento de las medidas de Boyer y la posterior situación entre Hérard y los trinitarios (apoyaron a Hérard para derrocar a Boyer y luego Hérard exilió a sus líderes incluyendo a Juan Pablo Duarte), los que pudieron quedarse en Santo Domingo iniciaron el proceso que dividiría por vez definitiva la isla.
Independencia de la República Dominicana
Sobre la noche del 27 de febrero de 1844, hay información confusa sobre lo acontecido antes del Trabucazo de Matías Ramón Mella, quien conmemoraba su natalicio dos días antes del hecho.
Matías Ramón Mella Los piquets de Les Cayes atacaban duramente al Gobierno de Hérard al momento del trabucazo. Los hispanos en el lado oriental de la isla se mantenían en bajo perfil ante las autoridades haitianas, quienes estaban con la guardia baja, escenario que aprovecharon los otrora trinitarios para reunirse en las murallas de la ciudad de Santo Domingo, específicamente en las cercanías de la Puerta de la Misericordia, el Fuerte San Gil y otro grupo se dispuso a tomar la Fortaleza Ozama.
El grupo en la Puerta de la Misericordia estaba dirigido por el General Sánchez y Matías Ramón Mella. En un momento de titubeo del grupo Matías disparó su trabuco, lo que marcó oficialmente el inicio de la Guerra Domínico-Haitiana y por ende la declaración de independencia de la República Dominicana y el final del periodo de la dominación haitiana de Santo Domingo.
Juan Pablo Duarte
El fundador de La Trinitaria e ideólogo de la República Dominicana como país, y por ende Padre de la Patria, proveniente de una familia de comerciantes españoles, viajó por varios países en donde conoció el modo de vida que junto a su educación le inspiró a diseñar las bases de un nuevo país.
Juan Pablo Duarte Hérard exilió a Juan Pablo Duarte luego del derrocamiento de Boyer y no pudo estar presente en febrero de 1844 debido a su estado de salud. Regresó en marzo de ese año para brindar su apoyo a la causa dominicana, pero sus diferencias con Pedro Santana le garantizaron un nuevo exilio. Permaneció durante años en Venezuela y regresó en 1864 para apoyar una vez más a la causa dominicana pero las diferencias con los nuevos incumbentes le hizo regresar a Venezuela hasta su fallecimiento el 15 de julio de 1876.
Francisco Sánchez Del Rosario
El General Sánchez, abogado, político y militar, el que sale en las de 5 pesos y uno de los tres en las de 100 pesos, el moreno de los tres padres de la patria, quien se adhirió a La Trinitaria para trabajar por la causa dominicana, fue el iluminado que tomó el liderazgo del grupo durante el exilio de Duarte y demás líderes, y fue quien se encargó de proclamar la independencia de la República Dominicana al izar la bandera en el Baluarte San Genaro (Puerta del Conde) la noche del 27 de febrero de 1844.
Francisco Sánchez Del Rosario Sánchez había nacido durante el periodo de la España Boba, obtuvo su apellido tardío debido al estatus de descendiente de esclavo de su padre Narciso que provocó que pudiera casarse con la descendiente de europeo Olaya Del Rosario después del nacimiento del prócer, por lo que se le conoce más con los apellidos colocados de forma inversa, Francisco Del Rosario Sánchez. Francisco ejercía la abogacía, tocaba varios instrumentos musicales, era políoglota y dominaba la Oratoria.
El General Sánchez conoció a Juan Pablo Duarte mientras asistían a las mismas clases de Filosofía, por lo que Duarte no dudó en reclutarlo, y al hacerlo, Sánchez se destacó inmediatamente. Sánchez había identificado la treta de Hérard cuando utilizó a los trinitarios como apoyo para derrocar a Boyer y luego apresar a los líderes dominicanos. El General quedó a cargo de los restantes del grupo y se ocupó de dar avance a la causa dominicana, siempre en contacto con el fundador de La Trinitaria a través de sus familiares.
Aportes de Sánchez
Francisco fue quien redactó el manifiesto de proclamación de independencia, documento en el que se hace referencia al Juramento Trinitario. Más adelante se convertiría en el líder de la República, con la responsabilidad de dar forma a la recién creada nación.
Los inicios de la Primera República fueron caóticos. La República Dominicana sobrevivió al primer año debido a la momentánea unión entre los independentistas, también a que los haitianos tenían caos en su capital que hizo que enviasen ejércitos poco preparados a las batallas durante doce años.